Secciones

El Estado Islámico amenaza con expandir califato a cinco países más

E-mail Compartir

El grupo extremista Estado Islámico (EI) emitió ayer en foros yihadistas un mensaje de audio en el que su líder, Abu Bakr al Bagdadi, supuestamente acepta la adhesión de otros grupos extremistas de Arabia Saudí, Yemen, Egipto, Libia y Argelia, y anunció la expansión de su califato a estos países. Además, subrayó el "fracaso" de la operación militar de la coalición internacional liderada por EE.UU. contra sus posiciones en Irak y Siria, y se comprometió a proseguir sus avances hasta ocupar "Roma", en alusión al continente europeo. "Les damos la buena noticia de la extensión del EI a Arabia Saudí, Yemen, Egipto, Libia y Argelia, y anunciamos la aceptación de la pleitesía de nuestros hermanos que nos juraron lealtad en aquellos países", dijo en la grabación el que parece ser Al Bagdadi, que consideró a estos estados como provincias del nuevo califato del EI.

El catolicismo pierde presencia en la región

Sondeo. Un 69% de los latinos son católicos, cifra inferior al 90% que prevaleció en general en el siglo XX. El protestantismo gana fuerza.

E-mail Compartir

En América Latina hay 425 millones de católicos, casi el 40% del total mundial, pero la identificación con esta religión sigue perdiendo presencia en la región, según una encuesta del Centro Pew publicada ayer.

El sondeo, realizado en 19 países de América Latina y el Caribe, establece que el 69% de los adultos de la región se consideran católicos, frente al 90% que prevalecía en la mayor parte del siglo XX, sobre todo porque muchos se han cambiado a iglesias protestantes o simplemente rechazan la religión.

Sin embargo, dos tercios o más de la población latinoamericana tiene una opinión positiva del Papa Francisco y, en 14 de los 19 países sondeados, al menos la mitad de los católicos dijo tener una opinión "muy favorable" del Pontífice argentino.

En el 84% de los casos, los latinoamericanos dicen haber sido educados en la fe católica, lo que supone 15 puntos porcentuales más que los que ahora se reconocen como católicos.

Frente a esto, ha habido un aumento entre los protestantes y los que no se identifican con ninguna religión, según la encuesta.

Si casi uno de cada diez latinoamericanos (9%) dice haber sido criado en el protestantismo, actualmente casi uno de cada cinco (19%) se identifican con las iglesias protestantes evangélicas.

El motivo principal que los encuestados dieron para haberse pasado de la Iglesia católica a una protestante (al menos dos tercios en la mayoría de los países) es que buscaban una conexión más directa con Dios, según el sondeo. Otros dijeron que buscaban un ritual diferente o una iglesia que ayuda más a sus miembros.

Por su lado, el porcentaje de personas que no fue criado en ninguna fe religiosa es del 4% y los que no siguen ninguna religión son ahora el doble, un 8%.

Los países más católicos fueron México, con un 81% de católicos y un 9% de protestantes, y Paraguay, con un 89% y un 7% respectivamente.

Les sigue Colombia, con un 79% de católicos, un 13% de protestantes y un 6% sin afiliación religiosa.

Mientras, Uruguay es el país más secular de Latinoamérica, con un 37% de agnósticos, ateos o sin afiliación religiosa. Apenas el 42% de los uruguayos se dicen católicos.

La segunda nación más secular de la región es Honduras, con un 46% de católicos, un 41% de protestantes y un 10% sin afiliación religiosa.

La encuesta fue realizada por el Centro de Investigaciones Pew entre 30 mil personas de todos los países latinoamericanos hispanoparlantes menos Cuba, entre octubre de 2013 y febrero de 2014. El margen de error varía entre los países, de un 2,9% a un 4,0%.

El sondeo muestra que en Chile, un 30% de las personas que actualmente profesan el protestantismo dijeron haber sido formadas bajo la fe católica. La encuesta también sugiere que un 77% de los adultos chilenos fueron criados bajo el catolicismo, cifra que es mayor a la cantidad actual de católicos en el país, que llega a un 64%, es decir, 13 puntos porcentuales menos. El panorama general indica que un 64% de los chilenos profesa el catolicismo, un 17% el protestantismo y un 16% no tiene afiliación religiosa.

Obama planearía proteger a cinco millones de inmigrantes de deportación

E-mail Compartir

El Presidente de EE.UU., Barack Obama, planea anunciar tan pronto como la próxima semana un paquete de medidas que protegerán de la deportación a cinco millones de inmigrantes indocumentados, según publicó ayer The New York Times. El influyente diario es el segundo medio que apunta a un anuncio de Obama sobre inmigración para la próxima semana, ya que la cadena conservadora Fox se pronunció en el mismo sentido este miércoles. The New York Times cita como fuente de su información a funcionarios anónimos del Gobierno "con conocimiento directo" de los planes de Obama, que está de gira por Asia y Australia y no regresará a Washington hasta el próximo domingo. El periódico sostiene que una "pieza clave" del plan de Obama es permitir que muchos padres de niños que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales obtengan permisos de trabajo y eviten así la amenaza de la deportación.

Padres de los 43 jóvenes desaparecidos inician una caravana exigiendo justicia

Manifestación. Los familiares recorrerán diez estados de México.
E-mail Compartir

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos después de ser detenidos por policías y sicarios en la ciudad de Iguala, en el sur de México, partieron ayer en caravanas a varias partes del país para llevar su mensaje de "indignación" e informar sobre la situación que viven.

La Brigada Nacional recorrerá, a través de tres rutas, diez de los 31 estados de México y concluirá el 20 de noviembre con una marcha y una concentración en la Plaza del Zócalo de Ciudad de México.

"Vamos a exigir nos regresen a nuestros hijos porque para mí no está desaparecido, el Gobierno lo tiene escondido, en cualquier lugar, no sé dónde, pero no está desaparecido", dijo Carmelita Cruz, madre de Jorge Aníbal Cruz y tía de otros dos estudiantes que forman parte del grupo de desaparecidos.

En autobuses y vehículos particulares, las primeras en partir fueron ayer las caravanas que recorrerán el norte del país y el estado de Guerrero.

Originaria de Xalpatlahuac, municipio de Tecuanapa, Cruz, de 43 años, afirmó que todas sus energías están enfocadas en la localización del menor de sus hijos, que salió de su pueblo para estudiar en la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" del municipio de Tixtla, en el estado de Guerrero, para ser profesor.

Los 43 jóvenes desaparecieron después de ser perseguidos por policías, que mataron a otros seis e hirieron a 25 y que los entregaron al grupo criminal Guerreros Unidos. Según testimonios de dos detenidos, fueron asesinados, calcinados y sus cenizas se arrojaron a un río cerca de Iguala.