Secciones

Todos somos peatones

E-mail Compartir

Los peatones son los usuarios más vulnerables de las vías, pues carecen de toda protección ante un impacto y, por ello, en caso de un accidente, tienen más probabilidades de resultar muertos o con lesiones graves, por lo que es fundamental que cada persona tome medidas de autocuidado.

Esto es particularmente relevante si se considera que en algún momento del día, todos somos peatones: cuando el conductor se baja de su auto, cuando una persona deja su bicicleta y camina a su lugar de trabajo o estudio, cuando un pasajero desciende de un bus.

En la región de Atacama en 2013 el 20% de los fallecidos en accidentes de tránsito fueron peatones. En tanto que, entre 2009 y 2013, fallecieron 50 peatones en accidentes de tránsito a nivel regional, mientras que 589 resultaron lesionados, siendo la principal causa de estos accidentes la Imprudencia del Peatón, factor presente en el 64% de los decesos y en el 45,2% de aquellos con resultado de lesiones de diversa consideración.

Al contrario de lo que se suele creer, la Velocidad e Imprudencia del Conductor es un factor que está en un segundo lugar en Atacama, condición presente en el 22% de accidentes con resultado de muerte y en el 38,4% de aquellos en que las personas resultaron con lesiones.

A nivel nacional, las cifras empeoran, de esta manera, cerca del 40% de los fallecidos en accidentes de tránsito fueron peatones. Con esa cifra, Chile es el país con la mayor tasa de peatones fallecidos entre los países de la OCDE, que en promedio, registran una tasa del 20% de peatones fallecidos (3.024 personas).

Estas cifras nos demuestran la importancia de realizar acciones desde diversas áreas de la sociedad, para crear consciencia en las propias personas respecto de su responsabilidad en el auto cuidado y la prevención de accidentes.

Tal como los conductores de automóviles, los motociclistas o los ciclistas, los peatones tienen deberes y derechos al usar las vías de nuestro país, las que tienen como objetivo central garantizar la seguridad de las personas.

Los peatones también deben respetar las normas de tránsito: cruzar en las zonas habilitadas, respetar las luces del semáforo. Deben comportarse adecuadamente en la vía, teniendo en cuenta que los automovilistas no siempre pueden "adivinar" sus movimientos o intenciones ni reaccionar a tiempo para evitar un accidente.

Un llamado a trabajar más

E-mail Compartir

Tras un consejo de gabinete destinado a tomar medidas para impulsar el desarrollo y lograr superar la desaceleración que se advierte en la economía nacional, la Presidenta de la República Michelle Bachelet declaró a la prensa que había instado a sus ministros a "trabajar más".

Lo anterior supone explicar el alcance de las reformas en marcha, desplegarse a través del país y destrabar iniciativas que logren superar las condiciones económicas actuales.

Esta tarea corresponde no solo a los ministros, sino que debe extenderse a los intendentes, gobernadores provinciales y a los secretarios ministeriales de cada región, todos ellos designados por el Ejecutivo.

Lo importante en la tarea de explicar es tener un discurso coherente, armónico que refleje un trabajo de equipo integrado entre todos esos protagonistas de la escena pública nacional.

Por otro lado, es fundamental explicar en todos los ámbitos y no solo en aquellos favorables a las políticas oficiales como también es importante escuchar con el fin de rectificar en aquellos aspectos donde no hay consensos, de tal modo de sumar voluntades.

Los resultados de las recientes encuestas conocidas y, posiblemente, de aquellas internas que ha dispuesto el Gobierno, reflejan rechazos en aumento e incertidumbre. Por ello es necesario derrotar la desconfianza que frena las posibilidades de desarrollo y las legítimas demandas de diversos sectores de la vida nacional.

Las cifras económicas, entretanto, no son alentadoras y aparecen frenos en la inversión que son inquietantes. Hay un problema energético general del país que afecta la inversión privada y, en consecuencia, la productividad y el empleo. Al respecto los economistas Vittorio Corbo y Agustín Hurtado han expresado en un estudio que el retraso en los proyectos eléctricos significaría un punto menos en el crecimiento anual del país.

Así, cuando la Presidenta ordena a ministros y funcionarios de su dependencia, hasta de los niveles locales, más trabajo, se debe entender como una disposición no solo para explicar y disipar dudas, sino que también para escuchar buscando avanzar en un esfuerzo conjunto para lograr el desarrollo.