Secciones

Disney anuncia el estreno de "Toy Story 4" para 2017

E-mail Compartir

La cuarta entrega de la emblemática saga de Pixar "Toy Story" ya tiene fecha de estreno: según anunció la revista "Variety", Woody, Buzz y compañía regresarán con nuevas aventuras el 16 de diciembre de 2017.

Así lo confirmó el director de Disney, Bog Iger. John Lasseter, creador de las dos primeras entregas de la saga, volverá a ponerse al frente de esta nueva película, en la que también estarán Tom Hanks y Tim Allen como las voces de Woody y Buzz, respectivamente.

"Queremos tanto a estos personajes, para nosotros son como de la familia", señaló Lasseter en un comunicado citado por DPA. "No queremos hacer nada con ellos a no ser que reactive o supere lo que dejamos atrás", añadió el director.

"Toy Story 3", dirigida por Lee Unkrich, cosechó en 2010 más de US$ 1.000 millones en todo el mundo, convirtiéndose en la película de animación más taquillera de todos los tiempos. Un récord que fue superado este año por "Frozen", de Disney.

El filme "cerró perfectamente la historia de Woody y Buzz con Andy durante mucho tiempo, nunca hablamos de hacer una secuela", declaró Lasseter. Hasta que apareció una nueva idea. "No podía dejar de pensarlo. Era emocionante. Sabía que teníamos que hacer la película, y quería dirigirla yo", finalizó.

Pixar Animation Studios, compañía de animación que actualmente está en manos de Disney, estrenó la primera película de "Toy Story" en 1995, que recibió un premio especial de la Academia por ser la primera película de larga duración creada de manera completa a través de la computación. La segunda entrega (1999) tuvo una nominación a los Oscar en la categoría mejor canción original ("When she loved me", de Randy Newman).

En 2010, "Toy Story 3" recibió un Oscar como la mejor película animada y mejor canción original ("We belong together", también de Newman), y es una de las cintas con mayor recaudación mundial, con más de US$ 1.063 millones.

"Los 90" traen a Lalo Mir de vuelta con el público local

tv. El cable se suma a la revisión de la historia reciente con un repaso por los principales hitos del periodo.

E-mail Compartir

La fiebre por los años 80, parece haber bajado y ahora los 90 llegan a la televisión por cable. Este domingo desde las 22 horas, el canal Nat Geo estrena "Los 90: la década que nos conectó".

El programa hará un repaso por los principales hitos, personajes y legado popular de la última década del siglo pasado: desde la guerra del Golfo, pasando por el caso Lewinsky, hasta la locura por Soda Stereo y el éxito de sintonía de la teleserie Betty la Fea.

La "miniserie épica", como la define el canal, será presentada por el conductor de radio y televisión argentino, Lalo Mir, quien presentó programas radiales en Chile entre los años 80 y 90 -en emisoras como Concierto- y que actualmente es conductor del programa argentino "Encuentro en el Estudio", donde entrevista a los principales músicos trasandinos en medio de sesiones de grabación.

Desde este acercamiento con la música, los medios de comunicación y las vivencias propias, Lalo Mir, aseguró que a diferencia de los años 80, en los 90 Latinoamérica empezó a "despertar y a relacionarse" y que la música cumplió un rol de "puente" desde México hacia el sur. "Era la primera vez que había una especie de comunión entre las comunidades musicales. Los músicos empezaron a viajar a los festivales y a intercambiarse, entonces es una época muy importante de despertar cultural y musical".

En este ámbito, "Los 90" presentará fenómenos de idolatría como Soda Stereo, Café Tacuba y Aterciopelados, o el grunge de Nirvana. También están incluidos íconos rupturistas del momento como la cantante mexicana Gloria Trevi, cuya historia se cruza con hechos policiales que terminaron con su detención en Brasil, por acusaciones de abuso sexual y secuestro de menores.

También estarán presentes fenómenos musicales más anecdóticos, pero recordados hasta hoy, como el hit "Macarena", del grupo español Los del Río, lanzado en 1994 y éxito mundial durante los años siguientes. El mismo Lalo Mir aparece bailando los recordados e inconfundibles pasos de la canción, en uno de los videos promocionales del programa.

En la otra cara de la moneda se recuerdan los hitos sociopolíticos, como el fin del apartheid en Sudáfrica, la captura y muerte de Pablo Escobar en Colombia, la época de la convertibilidad "uno a uno" en Argentina y la Guerra del Golfo Pérsico. Este último, un hecho que el conductor del programa, Lalo Mir, vivió desde nuestro país, por sus programas radiales.

"Yo estaba trabajando en Chile para la Guerra del Golfo y no nos podíamos sacar la televisión de la cabeza (…) Podíamos ver en los noticieros de televisión cómo el piloto, como si fuera un video juego de Play Station, marcaba con una cruz una casa, en una pantalla que parecía de videojuego, y veías salir el misil, lo veías entrar por la ventana y veías explotar la casa".

"Los 90" se produjo desde Argentina, pero el desafío de reflejar la realidad de todo un continente y el mundo no representó una complejidad. Para Mir, "debe tratarse, tal vez, al hecho de que yo trabajo en medios, toda mi vida he estado metido adentro y recordaba casi con mucha exactitud todos los acontecimientos". Aunque, claro, hay algunos que tienen significancias distintas dependiendo del lugar de donde se mire. Por ejemplo, el escándalo Lewinski, que para Estados Unidos fue un hecho político de relevancia, según Lalo, para Latinoamérica no fue más que una "anécdota". En contraste, el conductor reconoce que el atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que dejó 85 personas fallecidas, le pegaron "en medio del corazón".

El programa busca sorprender a todo el público, pero en especial a quienes durante la década de los 90, vivieron su infancia y adolescencia.

El conductor denominó a los 90 como "la década de la conectividad y la horizontalidad de la información. El siglo, terminó con una explosión en el mundo de las comunicaciones y la digitalización".

La conexión laboral de Lalo Mir con Chile nació en la primera mitad de los años 80. Según recuerda su entonces productor y actual director de radio Carolina, Jorge Méndez, "a través de amigos chilenos, Lalo conoció de radio Concierto y envió un proyecto de programa". Desde entonces, condujo espacios como "Argentina Rock", que trajo a Chile la música de Charly García, G.I.T., Fito Páez, Los Enanitos Verdes o Fabiana Cantilo. Hoy, Lalo evalúa el cambio del Chile de esa época hasta ahora, como "gradual y grande, pero también gradual y lento".