Secciones

Paso San Francisco generará 600 puestos de trabajo

Mejoras. Esto será en su primera etapa. La medida busca mejorar los estándares de calidad y seguridad del camino.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama, Miguel Vargas, anunció que las esperadas obras de mejoramiento del paso San Francisco se iniciarán este mes de noviembre y que la primera etapa de la pavimentación generará más de 600 puestos de trabajo para la mano de obra local.

Las obras están a cargo de la empresa Vecchiola, lo que garantiza la contratación de mano de obra local atacameña. Cabe recordar que la última cifra de desempleo de la región de Atacama llegó al 7,2% lo que generó la preocupación de las autoridades.

Obra

La inversión tendrá un costo de 5 mil 300 millones de pesos, en la primera etapa, e incluyen movimiento de tierra, estabilización y pavimento, saneamiento transversal y longitudinal para facilitar el drenaje de la calzada, obras de seguridad vial, elementos de contención, demarcación y señalización especial.

El seremi adelantó que "esperamos inaugurar en 2016, junto a varios proyectos que se vienen en carpeta y que tienen por finalidad de elevar el nivel del equipamiento y conectividad en la Región de Atacama".

Actualmente el San Francisco tiene la mayor parte de la ruta con un camino de tierra estabilizado con bischofita con una carpeta de rodadura para todo tipo de vehículo.

Una vez terminada esta primera etapa, se iniciará la construcción de la segunda etapa, por un monto estimado en 9 mil millones de pesos, para así completar los 108,9 kms de pavimento en toda la ruta, obra que ejecutará el MOP.

Presidente CChC expuso en la UDA

atacama. El representante de la cámara habló sobre cómo dinamizar las inversiones en la región.
E-mail Compartir

"Panorama económico regional" se llamó la exposición que realizó el líder gremial en dependencias de la UDA, donde hizo un repaso de los índices económicos de Atacama relacionados con la inversión, la energía y la construcción, todos temas íntimamente relacionados.

En este sentido, hizo un análisis de cómo las cifras de inversión proyectadas han ido descendiendo en la zona (según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), si en marzo de 2012 había una proyección de inversión esperada para el próximo quinquenio en Atacama de alrededor de 28 mil millones de dólares, a junio de 2014 bajó a 12.862 millones de dólares), lo que ha estado relacionado con el déficit energético, que ha impactado en las dinámicas económicas.

"Aun así, como podemos ver, hay una gran cantidad de prospectos mineros que se han hecho en la región (casi el 50% del total que se ha realizado en el país), por lo que el potencial está, lo que tenemos que hacer, tanto el sector público como el privado, es ver cómo podemos dinamizar las inversiones y para eso deben estar las condiciones para que exista emprendimiento", explicó Yerko Villela.

En lo relacionado al rubro de la construcción, hizo un análisis de cómo han descendido los permisos de edificación en Copiapó comparado con años anteriores y, además, lo que el dirigente graficó como más preocupante, cómo la tasa de desempleo ha ido aumentando en el sector construcción en Atacama, alcanzando en el trimestre móvil junio-agosto una tasa de desocupación de 16,6%, el más alto a nivel país. "Ustedes tendrán la tarea en el futuro de que como región entreguemos a sus habitantes cada vez mejor calidad de vida. La construcción en esto es y será fundamental, no olvidemos que está relacionada con la manera en que habitamos nuestras ciudades", expresó el Villela.

Médicos y hospital de Vallenar logran primeros acuerdos luego del paro

E-mail Compartir

La directora del Hospital Monseñor Fernando Ariztía, señaló que tras varias reuniones se han llegado a los siguientes acuerdos. Llegarán a contar del próximo año un obstetra, tres pediatras, un cirujano infantil, un neurólogo, un siquiatra infantil y un anestesista. Además se concretó que en la unidad de siquiatría se cuenta con el apoyo de un profesional que viene desde Copiapó", comentó la doctora Carmen Gloria Muñoz.

Estos acuerdos han sido fruto de las distintas reuniones de seguimiento para dar solución a los temas pendientes, agendados cada 15 días, ahora una vez al mes y con una alta convocatoria de los médicos. Cabe destacar que en materia de recursos, se aprobó por el convenio de programación una inversión de un poco más de 2000 millones de pesos para el periodo 2015-2016.