Secciones

Gobierno reconoce que debe agilizar proyectos

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, reconoció la necesidad de agilizar proyectos mineros y energéticos en el país que han sido retrasados a través de recursos judiciales.

El secretario de Estado agregó que el tema fue abordado en la reunión que sostuvo la Presidenta Michelle Bachelet con la Confederación Española de Organismos Empresariales (CEOE) en Madrid.

"Planteamos la estrategia del Gobierno en esta materia respecto de la necesidad de poder agilizar y generar la materialización de proyectos de forma más expedita. En eso hablamos de la agenda de la Presidenta en términos de la revisión de los procesos y de los planes de inversión en el país", explicó el secretario de Estado.

El titular de Economía añadió que la delegación presidencial y los empresarios españoles conversaron respecto de las perspectivas del país, las reformas y los desafíos para seguir incrementando la inversión española en Chile.

"Hubo interés por conocer este proceso de reformas que estamos llevando a cabo en Chile, que apuntan en una línea que es muy importante, que es la de fortalecer el capital humano, poder dar ese paso al desarrollo, donde también se pueda fortalecer otro tipo de inversiones", añadió.

proceso de reformas

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó la disposición de los empresarios españoles del sector energético para invertir en Chile, lo que, según él, demuestra la confianza en el país.

Pacheco afirmó que en la cita se habló "del buen clima que hay en Chile para la inversión", lo que quedaría demostrado por la compra que la española Gas Natural Fenosa por US$ 3 mil millones de CGE.

El gerente de Finanzas de Endesa Chile, Fernando Gardeweg, desmintió ayer que el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde se hubiese postergado y adelantó que hoy presentarán la primera adenda al proyecto de línea transmisión, que conectará la central al Sistema Interconectado Central (SIC).

"El proyecto Punta Alcalde continúa desarrollándose. Continuamos trabajando en el proceso medioambiental para la línea de transmisión y el 30 de octubre presentaremos la primera adenda, así como otros requerimientos", dijo Gardeweg durante una conferencia con analistas citada por Valor Futuro.

El ejecutivo agregó que esperan la publicación de la resolución ambiental para el proyecto.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, dijo en la visita a España que "muchas reformas en poco tiempo generan incertidumbre", por lo que pidió "mantener las políticas que se han aplicado en los últimos 25 años, que han estado basadas en el diálogo y en la búsqueda permanente de acuerdo, porque esto es lo que le ha traído éxito a Chile".

La Fed anuncia el fin del estímulo monetario en Estados Unidos

política. La entidad afirmó que tasas podrían subir "antes de lo esperado".

E-mail Compartir

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció ayer el fin del multimillonario programa de estímulo monetario a través de la compra de bonos, al término de su reunión de dos días para analizar la política monetaria del país.

De este modo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) de la Fed cerró la tercera ronda de estímulo monetario, iniciada en septiembre de 2012, bajo la presidencia de Ben Bernanke, por US$ 85.000 millones al mes.

El Banco Central inició el retiro progresivo de este plan en enero de 2014, con reducciones de US$ 10.000 millones en cada reunión, hasta terminarlo por completo a partir de noviembre. El comunicado del FOMC mantiene el compromiso de dejar los intereses de referencia entre el 0% y el 0,25% "por un tiempo considerable", sin dar detalles sobre la posible primera alza.

Los analistas esperan que el Banco Central eleve los tipos de interés a mediados de 2015.

No obstante, la Fed se mostró más optimista sobre la actividad económica de Estados Unidos al asegurar que "las condiciones del mercado laboral han mejorado algo más, con una sólida creación de empleo y una menor tasa de desempleo".

La actual presidenta del organismo, Janet Yellen, insistió recientemente en que el mercado laboral aún presenta debilidades, por lo que aún requiere del apoyo monetario.

Respecto de la inflación, la Fed reconoció que menores precios de la energía y otras fuerzas mantenían baja la inflación, pero sostuvo que la economía general debería avanzar hacia la meta del Banco Central de 2 puntos. "El comité considera que la probabilidad de que la inflación se mantenga persistentemente por debajo del 2% ha disminuido algo desde los niveles en que estaba previamente este año", indicó el comunicado.

Las manufacturas logran inesperada alza de 5%, pero se contrae minería y consumo

registro. Los buenos resultados de la producción manufacturera no alcanzaron para darle mayor fuerza a la economía interna.
E-mail Compartir

La sorpresiva alza de la producción manufacturera en septiembre, de 5%, pero la contracción de la minería y del consumo le quitaron brillo a los indicadores sectoriales de la economía entregados ayer por el INE, restando fuerza a un posible repunte tras la desaceleración de los últimos meses.

En el noveno mes, las manufacturas crecieron 5% en su mayor ritmo en dos años. En septiembre el efecto calendario añadió dos días hábiles al periodo, lo que permitió mejorar la producción de ramas industriales como bebidas, alimentos y sustancias y productos químicos.

La serie desestacionalizada ganó 1,7 puntos.

El índice de Electricidad, gas y agua (EGA) subió 3,1% respecto de igual mes del año anterior, con la electricidad incidiendo de mayor forma como ha sido habitual en los resultados de la serie. La generación creció 4,3%, sustentada por generación hidroeléctrica de embalse.

La parte débil del registro vino de la mano de la producción minera, que cayó 3,5% en 12 mese. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), El descenso se explica, "en gran medida, por la menor producción de cobre. Esta alcanzó las 464.572 Toneladas Métricas de Fino (TMF), disminuyendo 5,0% en 12 meses, lo que se traduce en 24.598 TMF menos que en septiembre de 2013".

consumo

De la mano del consumo, el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) anotó el primer descenso interanual en toda la serie base (julio de 2009), destacando la caída interanual en las ventas reales de automóviles nuevos y usados. El IVCM cayó 0,9% real en 12 meses. El Índice Real de Ventas de Supermercados (ISUP) se contrajo 1,9% respecto de igual mes del año anterior.

Felipe Ruiz, economista de Bci Estudios, afirmó que "la cifra entrega un respiro transitorio respecto de la recuperación económica y entrega el mejor registro dentro del trimestre más bajo en actividad, más allá de verse favorecido por una baja base de comparación. En adelante esperamos recuperación gradual, de la mano del traspaso de estímulos monetarios en los sectores productivos de la economía".