Secciones

Carreteras que construye el MOP en Atacama podrán alcanzar los 120 km/h

obras. El ministro de la cartera, Alberto Undurraga, aseguró que "habrá un cambio de contratos para alcanzar esa velocidad".
E-mail Compartir

Satisfecho con las declaraciones del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, en torno a cambiar contratos para contar con una velocidad de 120 km/h en la extensión de la Ruta 5 Norte, se mostró el seremi de Obras Públicas de Atacama, Juan Carlos Guirao.

La autoridad indicó que "elevar el estándar de seguridad de la Ruta 5 Norte en Atacama, ahora que estamos construyendo la doble vía significará entregar una obra más eficiente, segura y cómoda para quienes transiten por ella. Nos parece un acto de justicia con nuestra región saber que el ministro está preocupado por el tema y que podremos contar con la infraestructura para tener una carretera de 120 Km/h. Estamos muy contentos con las palabras del ministro, y agradecemos su compromiso con Atacama", dijo Guirao.

Guirao agregó que desde que asumió el cargo como seremi de Obras Públicas unas de sus preocupaciones ha sido precisamente poder elevar el estándar de las carreteras que se construyen en Atacama. "En nuestra tarea de acercar la infraestructura a las necesidades de las personas hemos tenido varias conversaciones para ampliar el límite de velocidad y elevar el estándar de seguridad en la doble vía entre Caldera y la Serena, lo que implica una revisión de los contratos con las empresas concesionarias. Las palabras del ministro Undurraga van esa dirección, así es que esperamos poder empezar esa revisión de contratos pronto para dotar de los elementos necesarios a nuestras carreteras para hacerlas transitables a 120 km/h, como sucede en todo el país", agregó.

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga durante la semana pasada manifestó la voluntad de unificar las velocidades máximas permitidas por ley en distintos puntos de las autopistas interurbanas del país, indicando que "no puede ser que la Ruta 5 no sea a 120 km/h en todo el país. Uno entiende que en una cuesta o en una parte peligrosa tiene que bajar la velocidad, pero en una recta tiene que ser de 120 km/h en todo Chile. Desde La Serena hacia el norte no es así, entonces habrá un cambio de contrato para que tenga esa velocidad".

La máxima autoridad regional del MOP explicó que contar con una ruta apta para ser usada a esa velocidad implica una serie de elementos de seguridad que muchas de las rutas de Atacama no tienen, como barreras de contención en la mediana, barreras anti-ruido, señalética, cambios en los retornos, pasos desnivelados, entre otros. "Todo eso deberá ser analizado y revisado para realizar los cambios correspondientes, de acuerdo a lo que nos indique el ministerio", explicó el seremi del MOP en Atacama.

Entregan a municipios de Atacama primer reporte en transparencia

E-mail Compartir

Durante hoy el Consejo para la Transparencia (CPLT) presentará los resultados de implementación del Modelo en Gestión en Transparencia Municipal (MGTM) a seis municipios en convenio y adheridos al Portal de Transparencia de la región de Atacama.

Al evento están convocados funcionarios y alcaldes de las municipalidades de Alto del Carmen, Caldera, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla y Vallenar.

El encuentro lo encabezará Raúl Ferrada, director general del Consejo para la Transparencia junto al alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini y el representante regional de la Subdere.

Además, la cita contempla la presentación de Eduardo González, director de Operaciones y Sistemas del CPLT quien dará a conocer el nivel de implementación del MGTM de los municipios presentes, seguido de la intervención de las autoridades.

Sebastián Dávalos participó en actividad de promoción de la mujer

copiapó. Agenda incluyó el seminario "Mujeres, Ciudadanía y Poder".
E-mail Compartir

Poniendo énfasis en la necesidad de acabar con la segregación simbólica de espacios para hombres y mujeres en el ideario colectivo de la sociedad chilena, el director sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos, inauguró el seminario "Mujeres, Ciudadanía y Poder", realizado en la ciudad de Copiapó.

El encuentro, organizado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer Prodemu, la Universidad de Atacama (UDA) y el Núcleo de Investigaciones en Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA, tuvo como objetivo reflexionar respecto de la participación real y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones en los espacios sociales.

En la ocasión Dávalos resaltó la importancia de instalar culturalmente la idea de que la mujer debe afianzar su protagonismo en la sociedad chilena, como una condición necesaria para avanzar hacia la igualdad de género.

El encuentro, donde también se abordó la necesidad de promover la participación de la mujer como una condición ineludible para el fortalecimiento de la democracia, contó además con la presencia del intendente de Atacama, Miguel Vargas y la presidenta del Senado, Isabel Allende,

Orientado a dirigentas sociales, mujeres del mundo político y representantes de la sociedad civil, en el seminario participaron como expositoras también Carolina Carrera Ferrer, Presidenta Corporación Humanas, Natalia Flores, Secretaria Ejecutiva Observatorio Género y Equidad y la propia senadora Allende.

Al mediodía, el director Sociocultural encabezó una ceremonia de certificación de 20 internas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó, que participan de la oferta programática laboral de Prodemu en la región.