Secciones

Carmona destacó Ley para manipuladoras de alimentos

educacionales. La ley favorece a quienes trabajan en establecimientos.
E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en El Palacio de La Moneda, el primer vicepresidente de la Cámara, Lautaro Carmona (PC), acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet a la promulgación de la Ley que precisa normas vigentes para asegurar los derechos de las manipuladoras y manipuladores de alimentos de establecimientos educacionales, acuerdo suscrito entre el Mineduc, la Junaeb y el Ministerio del Trabajo.

Según Carmona, esta nueva ley es un gran incentivo, un reconocimiento, para todas las trabajadoras y trabajadoras que cumplen una importante labor con los niños de Chile "apunta a dignificar el trabajo de alrededor de 40 mil manipuladoras y manipuladores de alimentos que se desempeñan en todo el país, y busca reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, junto con mejorar las condiciones de vida, incluyendo la jubilación con un incremento en los montos de sus pensiones, un tremendo premio al esfuerzo realizado".

Los aportes de esta Ley, asegura el parlamentario, comprende la magnitud e importancia de la labor que significa alimentar diariamente a niños y jóvenes vulnerables, dedicar su vida a ellos "resulta altamente valioso que se considere a partir de las licitaciones desde marzo del 2015, la exigencia de un bono para las manipuladoras y manipuladores de alimentos equivalente a $67.500 pesos como mínimo, un incremento directo a los sueldos de los trabajadores, además el Gobierno aseguró que en estas licitaciones se dará prioridad a quien oferte las mejores condiciones de remuneraciones y contratos, lo que significa que si una empresa quiere ganar la licitación deberá ofrecer beneficios en todos los sentidos, ganando al final las manipuladoras y manipuladores".

Cicardini celebró inclusión de localidades en nueva cédula

parlamentaria. Medida beneficia a los nacidos en localidades como Potrerillos, El Salvador y El Salado.
E-mail Compartir

En Diego de Almagro y junto a un grupo de felices potrerillanos, la diputada por el quinto distrito Daniella Cicardini, celebró el reciente anuncio por parte del ministerio de justicia y del registro civil, de la incorporación en la cédula de identidad tanto de la comuna como de la circunscripción de origen del solicitante.

La medida, que había sido planteada por Cicardini en un encuentro sostenido en junio pasado con la entonces directora nacional del registro civil, Claudia Gallardo, permitirá a los habitantes de localidades como El Salvador y Potrerillos, conservar dichos sectores como lugar de nacimiento en la nueva cédula de identidad; revirtiendo así la disposición administrativa que sólo autorizaba la comuna de origen en dicho documento.

De este modo, a contar del 17 de octubre pasado, quienes soliciten por primera vez o renueven su cédula, podrán pedir que se les reconozca su lugar específico de nacimiento si este difiere de la comuna de origen.

Al respecto la parlamentaria dijo sentirse "muy contenta por la gente de El Salvador, de Potrerillos y de otros lugares, que de una u otra forma sentían que se les estaba pasando a llevar en su dignidad, y que se les quería quitar una parte de su historia y de su identidad; por lo que estoy muy satisfecha de la concreción de esta iniciativa que habíamos solicitado en su minuto", señaló.

La legisladora agregó que le parece importante "conservar y respetar el aporte histórico que han hecho lugares como Potrerillos y El Salvador; así como otras campamentos mineros ya desaparecidos como Chuquicamata o Pedro de Valdivia; y ese respeto parte por considerar el sentir de la gente que es originaria de esos lugares", indicó.

En tanto, Claudia Maita, una de las potrerillanas con las que se reunió la diputada para informarles de la nueva disposición, valoró la medida como "lo mejor que se pudo hacer porque cuando yo renové mi cédula de identidad me salía que nací en Diego de Almagro y resulta que eso fue una vulneración a mis derechos; ahora estoy feliz y voy a ir a renovar mi cédula", indicó.

En el mismo sentido opinó, Pilar Cisternas, quien dijo sentirse feliz, especialmente "por mis dos hijos, que reclamaron que estaban perdiendo su identidad como potrerillanos y como integrantes del pueblo colla", dijo.

En tanto, Wilson Plaza Cortés, se mostró agradecido por las gestiones realizadas en el tema por la diputada Cicardini, y destacó que la nueva disposición "nos permitirá conservar nuestra identidad como potrerillanos, porque todo ser humano necesita tener un origen".

Trabajos en piedra se quedarán hasta fin de mes

Copiapó. La muestra "Micro Macro Cosmos Atacameños" se puede apreciar en el Centro Cultural Atacama.
E-mail Compartir

Hasta el próximo jueves 30 de octubre en el hall del Centro Cultural Atacama de Copiapó se exhibirá la exposición "Micro Macro Cosmos Atacameños " del artista visual Patricio Zepeda. "Mi trabajo consiste en puras piedras sin trabajar, ni interrumpir ni quebrarles nada en ellas. Las recojo y a partir de eso nace una idea. Es un tributo al desierto de Atacama y son diferentes representaciones de la flora y la fauna y entidades andinas.", indicó el artista copiapino que ha residido gran parte de su tiempo en la ciudad de Iquique.

Esta es la primera exposición de este artista visual y artesano de Copiapó y ya recibió invitaciones de Arica y Caldera para exponer sus trabajos en esas ciudades, además de trabajar en un futuro proyecto para la municipalidad de Copiapó.