Secciones

Más de 60 emprendedores finalizaron el programa PEL en la capital regional

E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en el Hotel Antay de Copiapó, se realizó la Ceremonia de Cierre de 5 iniciativas de los Programas de Emprendimientos Locales de Corfo, los cuales beneficiaron a 62 micro y pequeños empresarios y empresarias de distintas localidades de la Provincia de Copiapó. Los programas fueron ejecutados por Corproa y Asoex, agentes operadores intermediarios de Corfo.

Los Programas de Emprendimientos Locales, más conocidos como PEL por sus siglas, consisten en trabajar con grupos de emprendedores a quienes, a través de un diagnóstico se les identifican las debilidades empresariales, de inversión y las oportunidades del negocio. Posteriormente, se diseña e implementa un plan de trabajo que permite a los seleccionados potenciar sus negocios, a través de capacitaciones, consultorías y asistencia técnica. Por último, el programa cofinancia hasta el 50% de determinadas inversiones, previamente, definidas en la etapa de diagnóstico.

"En esta ocasión hemos cerrado con éxito estas cinco iniciativas del Programa de Emprendimiento Local que nos ha permitido que estos 62 micro y pequeños empresarios y empresarias tuvieran la instancia de capacitarse y potenciar su gestión participando en diversos cursos, además de contar con un cofinanciamiento gracias al cual pudieron implementar y mejorar la infraestructura y equipamiento de sus negocios. Cabe destacar que estas cinco iniciativas contaron con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno de Atacama lo que demuestra el compromiso permanente del Gobierno, a través de Corfo, para fomentar el desarrollo del emprendimiento en Atacama" señaló el director regional Corfo, Alejandro Escudero

También se finalizó con éxito el programa "Mujeres Profesionales de la Comuna de Copiapó", que benefició a 14 empresarias y emprendedoras que tienen estudios profesionales o técnicos y se dedican a sus negocios particulares. Finalmente, se puso el cierre programa "Salud Integral y Belleza", que benefició a 14 mujeres de las comunas de Copiapó y Caldera, las cuales se desempeñan en el rubro de salud alternativa, belleza y estética. De este grupo, destaca el caso del centro de Terapias Integrales Tikuna de la emprendedora Jocelyn Maldonado, quien abrió este lugar hace menos de 3 años. "Para mí haber participado en este Programa de Emprendimiento Local de Corfo ha sido un gran aporte porque me permitió mejorar las instalaciones de mi negocio", dijo.

Treinta casas ya fueron desarmadas en la toma de Ramada

E-mail Compartir

El desalojo en la toma de Ramada sin duda ha sido un de los hechos con mayor connotación mediática durante los últimos días en la región de Atacama, ya sea por la movilización que realizaron los pobladores, como por los emplazamientos realizados a los parlamentarios y autoridades de gobierno en las redes sociales.

Lo cierto es que hoy la toma costera se encuentra en etapa de desarme por parte del Gobierno y algunos pobladores del sector.

Luis Torres es una de las personas que decidió realizar el desarme de una de las cabañas de la toma costera y sostuvo que "para nosotros es tremendamente dolorosa esta situación ya que hoy tengo que venir ayudar a desarme una cabaña que costó dinero, y en la que estaba la ilusión de mi cuñado y mi hermana. Nosotros llevábamos 25 años acampando en estas playas y nuestra ilusión era poder tener una vivienda digna para venir a disfrutar en verano".

Torres añadió "esto no es una favela, acá estaba todo organizado, los vecinos se conocían hace 20 años por lo menos. Es una gran pena lo que está sucediendo hoy, se acaba con la ilusión de familias que no querían esto gratis, estaban dispuestos a pagar por el terreno. Creo de verdad que es muy injusto".

Al llegar a Ramada, decenas de bandeas chilenas mezcladas con banderas negras dan la bienvenida a una de las tomas más recientes en el borde costero de la región de Atacama.

Son 120 casas las que hoy están bajo la mirada de una cuadrilla de trabajadores que tienen la misión de desarmarlas para así finalizar con la toma de terrenos, ordenada por el Gobierno.

Pero las opiniones frente al desalojo y frente a la toma son diversas. Muchos sostienen que el tomarse un sector del borde costero que por derecho le corresponde a todos los chilenos es una apropiación indebida de terrenos pertenecientes a Bienes Nacionales y que quienes se instalaron en el lugar lo sabían y que bajo su propia motivación se instalaron en el lugar, argumentando el derecho a una segunda vivienda.

Otro de los vecinos es Máximo Peralta de 64 años, quien sostuvo que "lo cierto es que hoy estamos complicados. Somos un matrimonio adultos mayores. Ya invertimos los recursos de mi jubilación en esta cabaña y hoy tenemos que perderla prácticamente. No tenemos dónde dejarla y hoy pasa gente ofreciendo 900 mil pesos por una casa que costó 3 millones. No sabemos qué hacer. Nos encalillamos muchísimo, nuestro descontento es por qué no nos impidieron construir cuando nos estábamos instalando recién. Por qué esperaron que construyéramos para hacer un desalojo. Somos gente de esfuerzo. Esto no es justo. Es primera vez que estamos en una situación así, pero solo queremos recuperar lo nuestro".

Los comentarios en las redes sociales argumentan que no es posible que mientras el resto de los ciudadanos viaja hasta las playas acampando exista un grupo de personas que unilateralmente se instalen en el borde costero solo porque desde años atrás visitaban el lugar. Hasta ayer ya se habían desarmado una treintena de casas. Mientras tanto, por la tarde los pobladores del sector se trasladaron hasta la capital regional para realizar una manifestación.

Y ayer, pasadas las 19 horas, esa protesta se hizo sentir frente al edificio de la intendencia, donde unas 150 personas levantaron afiches y gritaron "no al desalojo" al ritmo de una batucada. Luego, avanzaron por algunas calles del centro para volver a edificio "Pedro León Gallo".

Wilson Varas, vocero del movimiento del borde costero de Atacama y miembro de la agrupación "Amigos de Ramada", sostuvo que "nuestro objetivo como movimiento es que las autoridades ya dejen de mentirnos. El señor gobernador, el parlamentario Lautaro Carmona, el señor intendente, todos se han lavado las manos. Prometen cosas y no se cumplen. Dijeron que no desalojarían y hoy tenemos treinta casas en el suelo".

Deysi Cortés, presidenta de la Comunidad Ecológica Playa Los Pulpos, señaló que " hoy nos preocupa no solamente lo que está sucediendo con la playa Ramada. Aquí nos hemos reunido todas las organizaciones del borde costero y tenemos claro que necesitamos estar unidos para evitar los desalojos en el borde costero. Lo que pasa es vergonzoso y nos movilizamos para enrostrarle a las autoridades que no estamos dispuestos a dejar nuestras casas y exigimos una mesa de diálogo".