Secciones

Dictan charla sobre educación diferencial

experto. La conferencia se dictó en la Biblioteca de la Corporación Privada Club Copiapó.
E-mail Compartir

El profesor normalista experimental, especialista en diversas disciplinas, Enrique López, dictó una charla sobre la educación diferencial en la Biblioteca de la Corporación Privada Club Copiapó, con asistencia de numerosas personas y directivos universitarios y profesores de la especialidad.

El conferencista desarrolló un verdadero recorrido histórico acerca de cómo se ha desarrollado en nuestro país la educación diferencial, desde el siglo XIX hasta nuestros días, y donde pese a la modernidad continúa existiendo un pensamiento segregacionista en nuestra sociedad.

"Ser ciego en Chile todavía es sinónimo de ser pobre. Antiguamente las personas que tenían hijos con problemas sencillamente no los sacaban a las calles para que así no dieran lástima, sin embargo, este pensamiento ha ido evolucionando con el correr de los años y hoy se trata mejor, por ejemplo a los niños con Síndrome de Down, como también a los sordos o a quienes padecen de otras enfermedades que les priva de algunos elementos de lo que nosotros llamamos normalidad", precisó.

Comentó Enrique López, que "en los años 1970 hicimos un grupo scouts con niños diferenciales, muchos de los cuales andaban en sillas de ruedas, que tenían deficiencias motoras y desfilaron ante las autoridades de la época, aprendiendo que deben ser amigos de todos y hermanos a la vez; y para ello hay que entregarles confianza y seguridad en sí mismos para que así tengan un mejor desarrollo psicomotriz, para que mejore su lenguaje y también para que puedan tener mejores relaciones sociales".

Indicó que la sobreprotección no es el elemento más indicado en sus aprendizajes, sino que había que abstraerse de sus limitaciones, y considerarlos como iguales y de esa forma en la actualidad se aprecia que muchos niños con Síndrome de Down, hoy se desempeñan muy bien en diversas ocupaciones laborales.

Preparan estrategia para aumentar el potencial exportador de Atacama

pymes. Las acciones van desde capacitación empresarial a visitas de importadores de diversos sectores de Atacama, entre el 2015 y 2016.

E-mail Compartir

Fortalecer el proceso exportador no tradicional de la Región de Atacama, es el objetivo que se planteó el organismo promotor de las exportaciones ProChile, para los próximos dos años, mediante un mejoramiento a la gestión comercial de las empresas pymes, canales de distribución, marketing, inteligencia de mercado, logística de distribución internacional, para lograr aportar a la competitividad de regional.

Juan Noemi, director regional de ProChile, afirmó que "este trabajo que se está desarrollando busca acelerar el proceso exportador de la Pyme de la región. De esta forma, las empresas contarán con el apoyo para lograr la internacionalización en un tiempo menor".

Esta planificación estratégica busca contribuir a las necesidades de la región y sectores prioritarios y por otra parte potenciar acciones de Prochile en Atacama.

El año 2013, las exportaciones de Atacama alcanzaron los US$ 5.756 millones abarcando un 8% de participación en las exportaciones chilenas, con un 4% de incremento respecto del año anterior que alcanzó un total de US$ 5.535 millones.

Entre enero y agosto del año 2014, las exportaciones de Atacama, alcanzan los US$ 3.223 millones, un 13% menos que el año anterior, por lo que esta estrategia viene a apoyar a las pymes de Atacama en su inserción internacional, de acuerdo a la información entregada por el director de ProChile.

De acuerdo con este organismo, el sector agrícola reaccionó a las tendencias que marcan la globalización y los cambios de gusto de los consumidores de fruta fresca en el mundo. Hace diez años, el gran mercado de destino de la fruta de Atacama era el norteamericano con el 84%, Asia 5% y Europa un 3% y América Latina (1%)

La variedad Thompson era la que representaba el 32 % de los envíos seguido por la Flame Seedles con un 24 % y en cuarto lugar la Red Globe con un 20 %.

En la actualidad, estas cifras cambiaron, lo que a juicio de Noemi "ha sido positivo pues con esta radiografía la dependencia de un mercado (84%) era peligrosa por lo que debíamos diversificar nuestra cartera de clientes para lo cual se tuvo que innovar en variedades y embalajes teniendo presente la demanda del mercado asiático".

El director de ProChile afirmó que "Asia representa el 25 % de los envíos de fruta fresca de Atacama, es decir cinco veces más que hace 10 años y con una tendencia a seguir creciendo mientras que USA bajo del 84 al 61 %".

El director de ProChile afirmó que "Asia representa el 25 % de los envíos de fruta fresca de Atacama, es decir cinco veces más que hace 10 años y con una tendencia a seguir creciendo mientras que USA bajó del 84 al 61 por ciento".

Acciones

Los sectores involucrados serán: Agrícola, Agroindustria y Acuícola, principalmente.

ProChile reforzará la gestión comercial de las pymes tanto en Vallenar como en Copiapó en Gestión de Comercio Exterior, con el objeto de que las empresas estén empoderadas y preparadas en las temáticas del comercio exterior, para ello se tiene contemplado dos diplomados gratuitos para el sector exportador y no exportador de Atacama. Contarán con expositores nacionales e internacionales, dirigido a los mercados de Asia, Unión Europea y Norteamérica.

Esto se desarrollará en conjunto con las principales asociaciones de productores y exportadores del valle de Copiapó, Apeco AG y APAC, la última es la principal asociación del Valle del Huasco.

El sector de minería metálica es importante en Atacama, entre enero y agosto de 2014 se detectaron envíos por sobre los US$ 3.094 millones, con un 95% de participación en las exportaciones totales, por tanto los servicios derivados del sector también están considerados dentro de la planificación estratégica. Las actividades están orientadas a empresas del sector de servicios, con énfasis en mercados en Latinoamérica, Colombia, Perú y Bolivia, con visitas guiadas y capacitaciones, entre otros.

Otra de las aristas que se incluyeron en la planificación de la promoción internacional de Atacama, está la promoción internacional, para lo cual se tiene considerado realizar un Spot internacional de la oferta productiva regional, esto considera fruta fresca, productos del mar, servicios, agroindustria, la que será transmitida en los mercados internacionales de interés, tales como China, Estados Unidos, México, España, Corea y Rusia.

Visitas Guiadas serán las acciones a efectuar en mercados de interés tales como: China, Estados Unidos, Rusia, América Latina, Europa. Dirigidas a aquellas empresas con oferta exportable del sector acuícola, tales como: abalón congelado, científicamente denominado haliótidos (Haliotidae), producto de la familia de moluscos gasterópodos con un único género, Haliotis, muy apetecido por su carne, es considerado un manjar del mar en los países de Asia. Haliotis rufescens, popularmente conocido como abalón rojo, se caracteriza por ser el que presenta la concha más grande en el estado adulto, la que es gruesa y ovalada presentando tallas de 25 a 27 centímetros de longitud, la cara externa es de color rojizo y la interna iridiscente; se ubica en las profundidades del mar a unos de 14 a 16 metros y productos del mar; pulpo, camarones, entre otros.

5.756 millones

de dólares alcanzaron las exportaciones de Atacama durante el año 2013

8

por ciento de participación de las exportaciones chilenas tuvo la región de Atacama.

5.535 millones

de dólares alcanzaron las exportaciones de Atacama durante el año 2012