Secciones

Referentes regionales analizan las propuestas de descentralización

Acuerdos. Las comisión en la materia entregó un informe a la Presidenta Michelle Bachelet.
E-mail Compartir

Satisfechos se mostraron personalidades del mundo político, económico y cultural de la región de Atacama con la presentación de las 70 propuestas del informe de la Comisión de Descentralización y Desarrollo Territorial.

El documento de 150 páginas, hecho por 33 expertos que en un 70% son de regiones, de distintos colores políticos y con una vasta experiencia profesional, fijan la propuesta de política de Estado y agenda para la descentralización y desarrollo territorial de Chile.

Las propuestas que están divididas en cinco ejes principales y apuntan a la descentralización política, descentralización administrativa, descentralización fiscal y económica, fortalecimiento de capacidades regionales y la participación ciudadana y el control democrático de estas.

Elección del intendente

Prohens sentenció que "si solamente va a representar a la autoridad nacional dentro de la región, creo que con lo que tenemos basta y sobra. Esto tiene que ir acompañado de poder económico para que la autoridad pueda definir lo que quiere hacer y lo que puede ofrecer a la gente en la campaña que haga".

Por su parte, el director del Museo de la región de Atacama, Guillermo Cortés afirmó que "una medida como esta viene a profundizar los niveles de participación y eso siempre son mejoras para la democracia. Esto tiene que venir aparejado con las rentas para el presupuesto dado que la región de Atacama entrega más de lo que se le de vuelve".

Ley de Renta Regional

Para Guillermo Cortés "esto es fundamental dado que Chile sigue siendo un país tan centralista. Muchas de las empresas tributan en sus casas centrales en Santiago y los alcaldes del norte han reclamado que poco tributo queda en la región, por eso es fundamental que dineros queden en la zona porque se les da autonomía económica que es importante para su desarrollo".

Fondo de Convergencia Regional

El ex intendente explicó que "en regiones como la nuestra que están aisladas que tienen más de 500 kilómetros con Antofagasta y 400 kilómetros con La Serena los parámetros que se nos mide es muy bajo. Las oficinas de las grandes empresas generalmente están a nivel central con lo cual toda la reparación de recursos que a nivel central se hace no se considera donde se produce sino donde están sus oficinas y cargas impositivas".

En tanto, Guillermo Cortés puntualizó que "pareciera que Atacama no es tan extrema, pero finalmente termina siéndolo porque tenemos extremos problemas de salud, extremos problemas en educación y efectivamente no estamos alejados del centro político, pero si estamos convertidos en una zona de altos niveles extremos como no tener agua".

Finalmente para el presidente de la Corproa, esta propuesta planteada "es una buena forma de expresar la solidaridad y el compromiso con aquellos chilenos que viven en zonas extremas y con un nivel de vida bastante deficitario. No es justo que por falta de recursos no tengan acceso a los servicios básicos. Esto es, sin duda, una muy buena iniciativa que ojalá empiece a operar lo antes posible".