Secciones

El Ejecutivo promulga ley de trabajadoras de casa particular

iniciativa. La nueva normativa regula los contratos y salarios y otorga dos días de descanso a la semana, además de otros beneficios laborales.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la nueva Ley de Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular, normativa que mejora las condiciones laborales, horarios y seguridad social de quienes se desempeñan en el servicio doméstico.

La norma detalla el derecho a descanso en días festivos través de la mantención del régimen actual -todos los días que la ley declare festivos-. Estos días se pueden reemplazar por acuerdo de las partes en un día distinto, no después de 90 días siguientes al respectivo festivo. El derecho caduca si no se ejerce en este periodo. También dispone que los contratos de trabajo de los trabajadores de casa particular deberán indicar el tipo de trabajo a realizar y el domicilio específico donde deberán prestarse los servicios. Las remuneraciones deberán pagarse en dinero, sin incluir en las mismas los alimentos o la habitación, que siempre serán de cargo del empleador. Se prohibirá el uso obligatorio de uniforme.

En Chile, unas 200 mil personas trabajan en el servicio doméstico. Un tercio de ellas son mujeres de nacionalidad peruana.

Durante el acto, celebrado en el Palacio de La Moneda, la Mandataria definió la ley como "un paso fundamental para la dignidad de los y las trabajadoras de nuestro país y estamos saldando esa deuda". "Comenzamos a celebrar que los domingos van a ser días de descanso irrenunciable para los trabajadores domésticos de puertas adentro", añadió, en alusión a una de las principales disposiciones de la normativa.

"Esto es un acto de justicia que nos debíamos hace mucho tiempo", recalcó Bachelet y agregó que la iniciativa "reconoce legalmente que ser trabajadora de casa particular tiene el mismo estatus que cualquier otro oficio".

"Que no pueda haber más en Chile trabajadoras de primera y segunda categoría ni tampoco que los derechos sean sólo para algunos", agregó.

aspectos centrales

Según indica de manera oficial el Ministerio del Trabajo, la vigencia general de la ley comienza tres meses después desde su publicación en el Diario Oficial, en especial la disposición del descanso dominical obligatorio (para las trabajadores que reailzan labores puertas adentro). En este sentido, la reducción de la jornada a 45 horas semanales con una bolsa extraordinaria de 15 horas (trabajadores puertas afuera) y el descanso del día sábado (trabajadores puertas adentro), estarán vigentes el 23 de noviembre del próximo año, dos días después de la fecha que conmemora a la trabajadora de casa particular.

Los jóvenes creen que estudiar con crédito es más deuda que inversión

E-mail Compartir

De acuerdo al sondeo de "Educación Financiera" dado a conocer por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), casi el 70% de los jóvenes entre 15 a 29 años considera que estudiar con crédito universitario o de educación superior es más bien una deuda para el futuro que una inversión.

La encuesta telefónica, aplicada a 1.030 jóvenes de 109 comunas de Chile, también arrojó que el 68% de los jóvenes endeudados señala tener morosidades vinculadas a créditos universitarios.

De los jóvenes que actualmente se encuentran estudiando, el 47% afirma que la principal forma de financiamiento proviene de los padres, seguida de becas completas o parciales (43%).

El sondeo también muestra que el 38% de los jóvenes entrevistados actualmente declara tener deudas, préstamos o créditos en casas comerciales a su nombre, cifra que alcanza el 51% en jóvenes de 25 a 29 años.

Del total de quienes poseen tarjetas de crédito (32%) el 75% de los jóvenes dice que son principalmente de casas comerciales o del retail, mientras que cerca de la mitad (49%) dice que la utiliza varias veces al año. Quienes la ocupan con mayor frecuencia son hombres (52%) y jóvenes entre 25 a 29 años (56%). El 9% figura en Dicom.

Sobre el acceso a tarjetas, el 78% de los jóvenes entrevistados manifiestan que el proceso de obtención es muy fácil o fácil.

Un 41% de los/as jóvenes que tiene tarjeta de crédito declara haberla obtenido solicitándola en el banco o casa comercial, mientras que el 19% de los/as jóvenes que posee este documento, afirma que fue ofrecida por la casa comercial o institución bancaria. Asimismo un 24% señala que le fue ofrecida en una institución educacional o espacio público.

"Solicitaremos a las instituciones de educación superior separar sus tarjetas inteligentes o de matrícula de la activación de productos bancarios, dado que en la actualidad muchos jóvenes al momento de matricularse tiene acceso a variados créditos", indicó Nicolás Preuss, director del Injuv.