Secciones

Calles de historia: Manuel Blanco Encalada

E-mail Compartir

El 18 de julio de 1826 en Congreso instituyo el título de Presidente de la República y designo en esas funciones a don Manuel Blanco Encalada, quien asumió al día siguiente.

Blanco Encalada nació el 21 de abril de 1790 en Buenos Aires, hoy capital de Argentina, que en ese entonces no era de Argentina, sino una provincia del virreinato de la Plata. Era hijo del español Lorenzo Blanco Cicerón, oidor de la Real Audiencia se Buenos Aires y de la dama chilena Mercedes Calvo de Encalada y Recabarren.

Se educó en España e ingreso a la Academia de ese país. Bajo la bandera española luchó contra los franceses. A los 22 años de edad tomó la causa americanista mientras se encontraba en Uruguay.

Desde allí pasó directamente a Chile a combatir por las ideas libertarias, ingresando al ejército y combatió sin descanso contra las fuerzas españolas. Después de la batalla de Rancagua y el inicio de la Reconquista fue condenado a muerte pero le conmutaron la pena por el destierro en la isla de Juan Fernández, tres años después fue rescatado por la fuerzas patriotas y se reincorporo al ejército.

Con igual ímpetu que antes Blanco Encalada participó en los combates de Cancha Rayada y Maipú. Fue nombrado Comandante General de Marina y Jefe de la Escuadra Nacional, en 1818. Entre sus méritos profesionales se encuentra la acción naval en la que apresó a la fragata española María Isabel. Fue el primer oficial en alcanzar el grado de Contralmirante en Chile.

Su gobierno duró solo dos meses y durante ese desempeño debió enfrentar en conato de rebelión en Chiloé, cuyo objetivo era reinstalar en el poder al General Bernardo O'Higgins. Asimismo aceptó las ideas del líder José Miguel Infante e implantó un sistema federalista. Dividió el país en ocho provincias autónomas, las que se regirían por una asamblea y un intendente elegido de manera popular.

La idea fracasó debido a la diferencia geográfica y a la escasa cultura cívica de los chilenos. Nunca más en nuestro país se intentó aplicar el federalismo, sistema que tiene por ejemplo, a la hermana República Argentina.

Manuel Blanco Encalada gobernó Chile desde el 18 de julio al 07 de septiembre de 1826. Considerando las dificultades económicas del país y la fuerte oposición a su mandato renunció a sus altas funciones entregadas por ley, fue reemplazado por don Agustín de Eyzaguirre.

Manuel Blanco Encalada se casó con Carmen Gana López, con quien tuvo seis hijos, en ese periodo se dio el lujo de aceptar una invitación de Copiapó para venir a inaugurar unos Maray en el sector de Pabellón, al el interior del valle de Copiapó.

Según cuentan algunos historiadores, una de sus hijas, de Manuel Banco Encalada , falleció arroyada por un trapiche en la misma inauguración, producto que el viento y la proximidad que esta tenía con el trapiche, y enredaron su vestido y succionándola al interior del mismo, falleciendo instantáneamente, prácticamente triturada.

En nuestra ciudad, como a lo largo de nuestro país, hay calles que recuerda al primer Presidente de Chile, don Manuel Blanco Encalada, que paradojalmente nació en Argentina.

científicos identifican 214 neurotoxinas que afectan a los niños

análisis. Un grupo de especialistas advierte que los factores negativos para el medio ambiente impiden el desarrollo cognitivo a temprana edad.

E-mail Compartir

En el medio ambiente hay diversas sustancias que afectan la salud de las personas. La falta de conciencia acerca del cuidado de la naturaleza deriva en un aumento de las enfermedades respiratorias, en la alteración del ecosistema y, a un nivel más global, en el cambio climático.

Sin embargo, estos factores también inciden en la salud neurológica a temprana edad. Un grupo de científicos de Harvard identificó 214 productos neurotóxicos que afectan al cerebro de los niños, tienen consecuencias negativas en su desarrollo, incluso desde la etapa prenatal.

El profesor de la Escuela Médica de Harvard, Philipe Grandjean, participó en un encuentro de neurocientíficos realizado en Barcelona para debatir sobre cómo afecta al desarrollo del cerebro de los niños la polución atmosférica, la dieta, el tabaco o el contacto con productos químicos.

Sobre los productos neurotóxicos, Grandjean explicó a EFE que existe una "epidemia silenciosa", que supone un gasto anual de 9.300 millones de euros en Europa por la pérdida de capacidad intelectual debido al mercurio.

contaminantes

Los neurocientíficos aseguraron que los elementos medioambientales afectan al coeficiente intelectual de los niños, de manera que es probable que crezcan en los próximos años los problemas de aprendizaje y disminuya el número de niños superdotados.

Además, los científicos están interesados en analizar las "ventanas de vulnerabilidad" del desarrollo del cerebro humano, en el que un nivel elevado de un contaminante -conocido como neurotóxico- tiene un efecto sobre la salud de la persona a largo plazo.

En concreto, quieren conocer cómo afecta el aire respirado, la contaminación atmosférica, la calidad del agua, la alimentación, los químicos industriales y el consumo de alcohol a la configuración del cerebro en los niños.

Los investigadores buscan la correlación entre la exposición a factores medioambientales durante los primeros años de vida y la predisposición a padecer ciertas enfermedades, como el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y otros problemas de conducta.

prevención

Uno de los estudios del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal), entidad española organizadora del encuentro, es el proyecto Breathe, que analiza el impacto de la contaminación ambiental sobre el desarrollo cognitivo de los niños en las ciudades, donde las escuelas están situadas en lugares con mucha contaminación.

"Los neurocientíficos de diferentes disciplinas necesitamos identificar la correlación entre los factores medioambiental y de neurodesarrollo", indicó a EFE Jordi Júlvez, investigador del Creal.

"Hemos observado que la contaminación entra dentro de las aulas. Hay tanta exposición en el patio como en el aula y seguramente pase en todo el mundo", comentó Jordi Sunyer, también investigador del Creal.

El objetivo de este estudio es la prevención, mediante la descripción de la interacción con el ambiente que perjudican el desarrollo cerebral, así como el impulso de políticas de salud públicas que protejan a la población.

Uno de los elementos más contaminantes es el mercurio, que está presente de forma natural en el aire, el agua y en los suelos. Sin embargo, la exposición a esta sustancia causa graves problemas a la salud, sobre todo para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. Otro elemento es el arsénico, presente en las aguas subterráneas. En su forma inorgánica es muy tóxico y la exposición prolongada puede causar cáncer y lesiones cutáneas.

"Epidemia silenciosa"

Los expertos aseguran que los productos neurotóxicos que están en el medioambiente afectan el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.

Productos en cuestión

La contaminación ambiental, el tabaco, las dietas perjudiciales y el contacto con productos químicos causan perjuicios a la salud de los infantes.

Prevención

Uno de los estudios realizados por Creal (España) consiste en un análisis del impacto de la contaminación ambiental sobre el desarrollo cognitivo.