Secciones

Prokurica lanzó campaña para la mano de obra local

Desempleo. La medida busca potenciar el trabajo en la región.
E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, realizó el lanzamiento de la campaña pro empleo regional denominada: "Dale una Mano, a la Mano de Obra de Atacama", iniciativa que busca desarrollar diversas acciones -con autoridades regionales, empresarios, dirigentes de los trabajadores y comunidad-, que ayuden a paliar el sostenido aumento de la cesantía que está afectando a la Región de Atacama.

Dicha campaña propone desarrollar tres líneas de acción. "Visitar a todos los empresarios locales y aquellos que están instalados en la Región de Atacama, para que contraten servicios de empresas locales", detalló Prokurica.

"También, se buscará llamar a las empresas a capacitar -con anticipación-, a aquellos trabajadores de nuestra región, para que los proyectos que se están instalando en Atacama, puedan tener la mano de obra calificada que necesitan", agregó el senador RN.

Cifras

De acuerdo a estos resultados, la Región de Atacama registra la segunda mayor alza a nivel nacional en el desempleo-, sólo superada por la Región Metropolitana que alcanzó un 7,2% creciendo (2,1%.)

De esta forma, la desocupación de la Región de Atacama se ubica por sobre la tasa de desempleo a nivel nacional que llegó a 6,7%, (la más alta desde el trimestre marzo -mayo 2012). Prokurica agregó que "la Región de Atacama se ubica por sobre la media nacional en el desempleo, lo que resulta preocupante ya que hemos pasado de ser una de las regiones con menos cesantes de Chile, a ser la segunda región del país donde más ha crecido el desempleo".

La autoridad finalizó que "este es un flagelo que afecta con fuerza a las personas de más escasos recursos, ya que todos sabemos que la mejor forma de salir de la pobreza, de enfrentar la realidad que tienen las personas, es con un trabajo estable".

La Presidenta instala el primer panel de "Luz del Norte"

Desarrollo. La máxima autoridad del país calificó a la región como el "polo solar de Chile. Ayer dio el vamos a la construcción del que será el parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica. La obra debería estar lista en diciembre de 2015.
E-mail Compartir

" Atacama es el polo solar de Chile". Con estas palabras la Presidenta de la República Michelle Bachelet describió el desarrollo energético que ha tenido la zona durante la instalación del primer panel solar de lo que será la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica. Con un aporte de 141 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), el proyecto "Luz del Norte" posiciona a la región de Atacama como líder en la generación de energía solar.

La planta está ubicada a 58 kilómetros al norte de la ciudad de Copiapó y espera ser inaugurada en diciembre del 2015. La máxima autoridad valoró el aporte energético de la planta y enfatizó que "sin energía no hay crecimiento, no hay desarrollo de industria, empleo suficiente y mejores precios para la familia chilena".

Bachelet detalló que "nos la estamos jugando a fondo por revertir el déficit energético en que teníamos en el país. Con obras como ésta, estamos demostrando concretamente que Chile está avanzando a buen ritmo para que seamos un país productor de energía limpia". La mandataria ratificó su compromiso para el año 2025, el 20% de la energía tiene que venir de fuentes limpias en Chile.

Por su parte el ministro de Energía, Máximo Pacheco subrayó que este tipo de iniciativas "son las que nuestro país necesita". El secretario de Estado afirmó que se está haciendo uso de los recursos que hay en Chile, ya que "no tenemos gas, petróleo, carbón, pero tenemos la mejor radiación del mundo y es importante que seamos capaces de usarla para beneficio de los hogares y la actividad económica".

Atacama

La máxima autoridad de Atacama agradeció la confianza de los inversionistas nacionales como extranjeros y dijo que "es posible pensar en un futuro auspicioso respecto del desarrollo de este tipo de energías renovables no convencionales" en la región.

Proyecto

El proyecto generará energía usando 1.710.720 paneles solares, los cuales se ubicarán sobre una superficie de 472 hectáreas y generarán 370 fuentes laborales durante su construcción y una decena para su mantención. La energía que se produzca será suficiente para proveer con electricidad a más de 174 mil hogares y evitará emisiones de C02 equivalentes a más de 185.283 toneladas métricas por año.

"Este proyecto se mantendrá como un referente en la región", dijo Joe Kishkill, CCO de First Solar. Añadió que "estamos orgullosos de demostrar nuestra capacidad de entregar los recursos que ayudan a cumplir con la política nacional de energía, y al mismo tiempo entregar precios competitivos de energía limpia al mercado".

Respecto a los beneficios que traerá el proyecto a la comunidad, el alcalde de Copiapó Maglio Cicardini, subrayó que "nuestro árido desierto abre sus explanadas para recoger, a través de este proyecto de energía limpia, los intensos rayos solares que vendrán a iluminar los hogares y empresas de la región, en un tiempo que necesitamos de generadoras de energía, sobre todo de energías limpias, gracias a este importante proyecto "Luz del Norte" que contribuirá a alimentar el Sistema Interconectado Central".

First Solar destacó que se diferencia de sus competidores en diversos temas medioambientales. Por ejemplo, la limpieza en seco de los paneles lo que reduce significativamente el uso de agua en sus operaciones. Además, la empresa permite que sus paneles sean reciclables disminuyendo la generación de material residual, y eventualmente un menor impacto en la nivelación del suelo. Asimismo, la tecnología capa fina es la que produce la menor huella de carbono en su fabricación comparada con cualquier otra tecnología fotovoltaica disponible y sus paneles solares pueden ser completamente reciclados.