Secciones

Hallan claves sobre cómo se formaron las primeras galaxias

investigación Un estudio realizado por un equipo de científicos chinos y estadounidenses, dio luces sobre el ámbito más oscuro de la astrofísica.

E-mail Compartir

La teoría que explica el origen del Universo que ha tenido mejor acogida a nivel mundial es la del Big Bang. La hipótesis, que es aceptada por la comunidad científica como la explicación del inicio de todo, sin embargo es eso, una teoría, por lo que los expertos siguen constantemente buscando explicaciones para aquellos rincones del universo que siguen bajo la oscuridad para la ciencia.

Un grupo de científicos chinos y estadounidenses publicó ayer en la revista Nature un estudio que entrega luces sobre cómo se formaron las primeras galaxias del Universo, una de las zonas más oscuras de la astrofísica moderna.

El grupo liderado por Yong Shi, un científico de la Universidad china de Nankín, se ha valido de observaciones de galaxias cercanas pobres en elementos metálicos para inferir los mecanismos que dieron lugar a las estructuras estelares primitivas.

Los metales -elementos más pesados que el helio- facilitan el enfriamiento del gas interestelar, lo que permite que se den las condiciones apropiadas para que se formen estrellas.

Observación

Para comprender esos procesos, Shi y sus colegas científicos han observado a través del telescopio espacial Herschel, que se encuentra en el Observatorio del Roque de Los Muchachos en la isla de La Palma en las Islas Canarias de España, dos galaxias cuyo gas interestelar prácticamente no contiene metales.

Se trata de Sextans A, una galaxia enana irregular a 4,5 millones de años luz de la Tierra, y la más lejana ESO 146-G14, una formación elíptica a 73,3 millones de años luz.

A partir del estudio de siete cúmulos estelares en esas galaxias, los científicos han determinado que la formación de estrellas es poco eficiente en esas condiciones.

El grupo de Shi ha detectado además una mayor cantidad de luz infrarroja de la que preveía la teoría para ese tipo de galaxias, lo que podría indicar la presencia de más polvo y gas interestelar del que se esperaba.

"Comprender la formación estelar en pequeñas galaxias de nuestro entorno nos permite profundizar en la formación estelar del Universo primigenio", subraya en la revista "Nature" Bruce Elmegreen, coautor de la investigación.

Según los científicos, Sextans A y ESO 146-G14 "son ejemplos de cómo debían ser las galaxias durante los primeros mil millones de años después del Big Bang", subraya el investigador del Watson Research Center.

El científico estadounidense explica que mientras la creación de galaxias como la Vía Láctea, donde está el Sistema Solar, está ampliamente estudiada, la comprensión sobre estructuras más pequeñas y lejanas oculta todavía secretos para los científicos .

Hace ya más de una década que la Sonda Rosetta abandonó la superficie de la Tierra para orbitar alrededor de un cometa. Y el próximo 12 de noviembre aterrizará sobre la superficie del cometa 67/P. Y mientras los científicos aún trabajan en esa misión, la Sonda Rosetta logró la observación de una roca con forma de pirámide, que fue bautizada como "Cheops" en honor a la famosa pirámide egipcia. Desde ESA indicaron que desde ahora usarán nombres de la cultura egipcia para los hallazgos.

Presentan una batería que se recarga en pocos minutos y dura 20 años

Uni. Tecnológica de Nanyang

E-mail Compartir

Uno de los problemas más comunes que viven los automovilistas tiene que ver con las frecuentes descargas de batería. Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, han buscado una solución a ese problema y anunciaron que inventaron una batería de iones de litio que se recarga hasta el 70 % en dos minutos y que dura hasta 20 años, más de diez veces que las actuales.

"Este descubrimiento tiene un gran impacto en todas las industrias, especialmente para los coches eléctricos, donde los consumidores tienen que soportar las continuas recargas y la escasa vida útil de las baterías", indicó la universidad en un comunicado.

El profesor Chen Xiaodong, director del equipo de investigación, afirmó que las nuevas baterías permitirán a los conductores de coches eléctricos recargar en cinco minutos, los mismos que utiliza más o menos los vehículos de gasolina.

"Igualmente importante, podemos disminuir de manera drástica los desechos tóxicos que generan las baterías, ya que nuestras baterías duran diez veces más que la generación actual", agregó el profesor Chen.

Los investigadores de la universidad singapuresa utilizaron un nuevo material gel de dióxido de titanio en lugar del tradicional grafito utilizado en el polo negativo (ánodo) de las baterías de iones de litio.

El equipo convirtió el dióxido de titanio en nanotubos, que son miles de veces más finos que el cabello humano, lo que permite una recarga mucho más rápida.

Chen indicó que hay una empresa realizando pruebas y que la nueva batería estará en el mercado en los próximos dos años, lo que revolucionaría la industria.