Secciones

Chofer fue detenido por conducir con licencia extranjera

E-mail Compartir

Una fiscalización conjunta realizaron la seremi de Transporte y Telecomunicaciones Erika Portilla y la jefa de Fiscalización del ministerio de Transportes, Paula Flores.

Durante la inspección en el terminal de microbuses y colectivos del sector Buena Esperanza, las autoridades controlaron tanto a los colectivos que realizan el recorrido Tierra Amarilla- Copiapó, como a los microbuses que realizan este misma ruta.

Fue en estas circunstancias que cuando fiscalizaban un microbús se percataron que el vehículo de transporte de pasajeros lo hacía en condiciones no permitidas por la ley con su extintor vacío y parte de sus asientos sueltos. Al solicitar los documentos al conductor, se descubrió que este era extranjero y que su licencia de conducir no correspondía a la exigida por la ley chilena.

Paula Flores , jefa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, a cargo de este operativo, sostuvo que "aquí se traspasó del grado de falta al conducir un móvil sin los requerimientos mínimos de seguridad, a un delito, ya que este conductor no está calificado para el transporte de pasajeros en Chile, por lo que se solicitó a Carabineros su detención".

Por otra parte la seremi de Transportes Erika Portilla se refirió a los cambios de sentidos de las calles.

Portilla sostuvo que "son cuatro las calles que verán afectados su sentido de tránsito, producto del Nuevo Mall Copiapó. Estas son las calles Talcahuano, Yumbel , Yerbas Buenas y Maipú siendo este el principal acceso y el cambio de sentido de tránsito comienza a las cero horas del 31 de octubre".

Producto de las fiscalizaciones, se cursaron siete multas una detención y un vehículo fuera de servicio.

Copiapó está dentro de las peores ciudades para vivir y visitar

E-mail Compartir

E l penúltimo lugar obtuvo Copiapó entre las 23 principales comunas del país ante la pregunta ¿cómo evalúa a la comuna para vivir y visitar? en el barómetro de imagen ciudad realizado por la consultora Visión Humana en 2014. La investigación tuvo como objetivo que autoridades, empresas y organizaciones privadas y públicas evalúen y diseñen planes sólidos y definidos para robustecer la imagen de las ciudades de Chile.

Copiapó

En cuanto a la evaluación como lugar para visitar la zona, obtuvo el puesto 22 de 23 ciudades a nivel nacional. En esta variable la baja fue más notoria con 4 puntos de diferencia con la medición del año pasado.

Otras de las temáticas que se midieron fue el lugar para estudiar y trabajar. En la primera variable Copiapó resultó 13 entre las 23 ciudades conservando casi el mismo puesto en relación al año anterior. En cuanto al trabajo, la capital regional de Atacama obtuvo el noveno puesto.

Comentarios

En cuanto a las causas de la mala imagen para vivir en Copiapó, Rivas destacó que se debería "al alto costo de vida, déficit habitacionales, el auge de la minería que lleva consigo una elevación de los costos de arriendo y adquisición de vivienda. Además la mala calidad del agua y otros temas conocidos por la población".

El presidente de la Corporación por el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, indicó que no se debe perder el foco y que "es importante potenciar los atributos estéticos, recreacionales y comerciales de las ciudades, sin embargo estas carencias o esta condición urbanística de Copiapó no se pueden comparar o poner a la altura de otras temáticas que nos afectan como la falta de empleo, la escasez energética, o la paralización de proyectos, ya que no tienen el mismo impacto en el desarrollo".

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Taxis de Chile, Raúl Morgado comentó que en Copiapó falta un cambio en la mentalidad de las personas para hacer una ciudad más amigable.

El dirigente agregó que "a nosotros nos da mucha lata lo que está posando con el tema de transporte. A mí me da mucha envidia lo que está pasando con La Serena con los pasos bajo y sobre nivel que se están construyendo allá".

Finalmente, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó, Yerko Villela, enfatizó que "este es un tema que hay que sincerar y enfrentar entre todos los actores que estamos involucrados en hacer crecer y desarrollar esta urbe, pues lo que produce es que no se genere una economía de escala (la gente que trabaja, gasta su sueldo en otras zonas), no se produce arraigo y por tanto las personas no tienen un cuidado por su entorno como si lo sintieran propio y todo desemboca en que vayamos ganando en significaciones negativas. Esto es relevante, porque la calidad de vida no lo podemos medir sólo por indicadores objetivos, sino que una imagen positiva juega un rol fundamental en el compromiso de hacer crecer y desarrollar una ciudad, tal como lo sugiere el Barómetro Imagen Ciudad 2014".