Secciones

La Alianza anuncia rechazo al proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago

reformA. Venegas (DC) acusó que la derecha "se resiste a cambiar el paradigma".
E-mail Compartir

Los diputados Felipe Kast, de Evópoli y José Manuel Edwards (RN), anunciaron su rechazo al proyecto del Ejecutivo que pone fin al lucro, la selección y el copago, iniciativa que inició ayer su votación en la Sala de la Cámara y a la que acusaron de nivelar la educación "hacia abajo" y de ser "un gustito ideológico".

Por otra parte, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) que integran la Comisión de Educación, dieron el mismo mensaje, por considerar que, tal como está, "esta reforma cierra colegios".

Kast señaló que "se nos prometió mejorar la calidad, y esto lo que va a hacer es cerrar colegios particulares subvencionados de buena calidad". En tanto, Edwards dijo que el nombre de este proyecto de ley "no es más que un eufemismo, acá no trata de fin al lucro, la selección y el copago, este proyecto trae consigo el fin de la libertad de enseñanza, a los colegios particulares, y a la libertad de los padres de incidir y elegir la educación de sus hijos".

El diputado gremialista Jaime Bellolio, afirmó que "el Gobierno escribió y ahora quiere ponerle la firma a la sentencia de muerte de la educación particular subvencionada".

El presidente de la comisión de Educación, Mario Venegas (DC), respondió a las críticas planteadas por diputados de la Alianza al proyecto, afirmando que "esta reforma es imprescindible, y lo que ocurre es que la derecha se resiste a cambiar el actual paradigma en educación, garantizando el buen uso de los recursos públicos y elevando la educación a un derecho social".

En tanto el diputado socialista Fidel Espinoza, señaló que quienes cuestionan el proyecto impulsado por el Gobierno "no comprenden que cuando se desvían los recursos para fines que no son los educativos, obviamente que se está atentando contra la educación chilena".

La discusión del proyecto continuará en la sala hoy y el próximo martes.

La Haya: canciller afirma que Chile no cambiará su estrategia

demanda. Esto luego de que el Presidente Morales no descartara llegar a una solución bilateral. Bolivia anunció que entregará los alegatos antes del plazo.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, señaló que Chile no cambiará su estrategia frente a la demanda de Bolivia frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, descartando así iniciar una negociación paralela a la vía judicial.

Esto luego de que el martes el Presidente boliviano Evo Morales, no descartara llegar a una solución bilateral al conflicto marítimo. El Mandatario reelecto, señaló que una salida a través de negociaciones "depende también de la responsabilidad de autoridades de la hermana República vecina de Chile".

En respuesta a esa señal, el canciller chileno reaccionó afirmando que "de ninguna manera, Chile no va a cambiar de estrategia". Muñoz descartó así que fuera posible solucionar el asunto a través de un diálogo paralelo, puesto que Bolivia ya escogió la vía judicial. El ministro volvió a insistir que la demanda está fuera de la agenda bilateral. "Está absolutamente excluido el tema marítimo en tanto Bolivia ha presentado la demanda", señaló.

"Le vamos a responder a Bolivia como lo hemos hecho inicialmente en la Corte con esta presentación de la impugnación de la competencia de la Corte para conocer esta demanda" , resaltó el canciller.

Alianza del Pacífico

Respecto a las recientes críticas que el reelecto Mandatario hizo a los presidentes que forman parte de la Alianza del Pacífico, el canciller señaló que sus declaraciones le han parecido "ofensivas" y desafortunadas".

"Hay que felicitar al Presidente Evo Morales por su reelección", dijo Muñoz en entrevista con CNN Chile, agregando que "lo que no nos ha parecido son sus declaraciones ofensivas en contra de los Presidentes de la Alianza del Pacífico. Creo que se ha pasado del límite, hay que respetar para ser respetado".

El Presidente boliviano señaló en una entrevista publicada por el diario La Tercera el martes que "los Presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo. Algunos presidentes se dicen socialistas, pero son capitalistas. ¡Qué clase de socialistas son!".

Los dichos generaron las críticas del canciller chileno. "Creemos que es legítimo que cada país escoja los esquemas de integración regional que van a empujar. Y Chile ha decidido soberanamente participar activamente en la Alianza del Pacífico sin perjuicio de buscar una convergencia en la diversidad, con otros esquemas de integración, como el Mercosur, por ejemplo". El ministro hizo hincapié en que las declaraciones de Morales le parecieron "desafortunadas" y agregó que espera que "pueda reflexionar sobre lo que ha dicho".

La presentación de los alegatos

E-mail Compartir

El Gobierno boliviano informó que presentará antes del plazo establecido, sus alegatos a las objeciones presentadas por Chile ante la Corte Internacional de Justicia. "Se ha trabajado y se ha concluido, ya se está concluyendo en estos días una respuesta muy objetiva a esa objeción preliminar planteada por Chile (...) y vamos a presentarla antes del plazo que ha señalado la Corte, el 15 de noviembre, con la certeza de que, por supuesto, ese organismo es absolutamente competente para conocer la demanda boliviana", dijo a la Red Patria Nueva el procurador general del Estado, Héctor Arce.

Ley antiterrorista: Gobierno enviará cuanto antes moción

proyecto. Bachelet dijo que analizará las propuestas de la comisión de expertos.
E-mail Compartir

Luego de que este lunes la comisión asesora por la ley antiterrorista le hiciera entrega del informe final con sus propuestas al ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, la Presidenta Michelle Bachelet ratificó ayer que el Gobierno enviará lo antes posible al Congreso el proyecto para modificar la legislación vigente.

Durante la promulgación de la Ley de Aumento de Dotación de Personal de la Policía de Investigaciones, la Mandataria sostuvo que recibió el informe técnico de la comisión de expertos con las recomendaciones para perfeccionar la Ley Antiterrorista, y junto con agradecer la seriedad del trabajo realizado, anunció que "vamos a analizar detalladamente cada una de las propuestas, de modo de enviar cuanto antes un proyecto al Parlamento".

Entre las medidas que se estudian está la ampliación de las medidas intrusivas para las policías en las investigaciones por delitos antiterroristas, homologándolas a las que actualmente tienen las policías con la ley antidrogas.

Además, la legislación debiera ajustarse creando una nueva figura legal que sea acorde con el Convenio Internacional sobre Represión de Atentados con Bombas, el que país suscribió en el año 2002.

Desde la Alianza, el diputado y vicepresidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Gustavo Hasbún realizó una dura crítica a la insistencia que ha mostrado el Ejecutivo con respecto a la modificación de la ley antiterrorista.

El parlamentario gremialista, acusó al Gobierno de no querer "asumir los costos políticos de castigar a los grupos subversivos que operan en Chile".

"Más que nunca se requiere afrontar el problema del terrorismo incipiente en Chile con una actitud proactiva, con la valentía y capacidad para combatir el terrorismo, y no con una ley ambigua que lo único que busca es generar mayor incertidumbre y donde va a permitir aún más la proliferación de estos grupos que saben que a este gobierno le causa temor o no tiene la capacidad para enfrentar a estos grupos en Chile", dijo Hasbún.

Pero las acusaciones del vicepresidente de la UDI fueron más allá, y declaró que "gran parte de los partidos y parlamentarios de la Nueva Mayoría fueron parte de grupos subversivos en los años anteriores y, por tanto, se sienten representados por ellos".

La instancia asesora presidencial estuvo compuesta por ocho abogados encabezados por Juan Pablo Hermosilla. Entre las propuestas que se conocieron, está la de modernizar la figura del delito de terrorismo que contempla la legislación.