Secciones

Comienza a operar Oficina de Insolvencia y Reemprendimiento en Atacama

superintendencia. La atención de público se realiza en dependencias de la seremi de Economía de Atacama.
E-mail Compartir

La entrada en vigencia de la nueva ley de Insolvencia y Reemprendimiento contempla la operación de oficinas regionales, en las cuales usuarios podrán comenzar la tramitación y renegociación de sus deudas, además de la reorganización o liquidación de empresas. En Atacama ésta ya se encuentra operativa en dependencias de la Seremi de Economía, ubicada en calle Colipí 780.

El seremi de Economía Mario Silva invitó a personas de toda la región a revisar su situación financiera y en el caso de tener deudas a acogerse a este nuevo marco legal "ya lo hemos mencionado antes, esta es una ley moderna, flexible y eficaz por lo que llamamos a toda la ciudadanía revise sus estados financieros y en caso de existir deudas por más de 90 días corridos y que superen los $2 millones pueden acogerse a esta ley. Queremos que nuestra comunidad utilice esta normativa legal a su favor y que tenga en el mediano plazo una mejor calidad de vida y sobre todo tranquilidad".

Durante los primeros días de funcionamiento la Oficina Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en Atacama ha atendido en promedio a 10 personas diarias, lo que califican de exitoso "La confianza que ha tenido la comunidad de acercarse y hacer uso de esta normativa nos tiene muy satisfechos. Como funcionarios y como Gobierno creemos que es un tremendo acierto poder entregar a la comunidad una verdadera oportunidad económica" aseguró el seremi de Economía Mario Silva.

En el caso de la región de Atacama quienes han consultado con mayor frecuencia son profesionales jóvenes de entre 25 y 35 años, en su mayoría por deudas con Banco y/o Casas comerciales, además de deudas en telecomunicaciones. Le siguen adultos mayores con deudas en Cajas de Compensación según informó Lorena Arenas, abogada encargada de la oficina regional de Insolvencia y Reemprendimiento.

"Lo más importante es que quienes tengan problemas de deudas se acerquen con la mayor prontitud a nuestras oficinas ya que una vez pasado a tribunales no podemos operar legalmente" señaló Lorena Arenas.

Prokurica llamó a acelerar declaración de Zona Estratégica

parlamentario. La petición fue hecha al Gobierno.
E-mail Compartir

El senador Baldo Prokurica (RN), manifestó su preocupación por el apoyo que se está entregando a la iniciativa que busca declarar a la Región de Atacama como Zona Estratégica, tal como ocurrido con otras regiones del país.

"Veo con preocupación la situación que está ocurriendo con el apoyo a la solución de la declaración de Zona Estratégica de la Región de Atacama, ya que los dirigentes me han planteado -y lo han hecho públicamente-, que no se está cumpliendo con el compromiso adquirido por el gobierno, en el sentido de buscar una solución para los funcionarios públicos de Atacama", indicó el senador RN por Atacama.

De la misma forma, Prokurica aseguró que "la lentitud -el haber dialogado y después no cumplir-, y no estar dentro de los plazos y condiciones que se ofrecieron, nos está trayendo muchos problemas, esto después del paro que hubo en la región que ya produjo numerosas pérdidas".

"Por lo anterior, hago un llamado al Gobierno a sacar adelante este compromiso que se ha adquirido -por una causa justa-, que corresponda con la gente del sector público de la Región de Atacama, que ha quedado retrasada respecto del sector privado y de la gente que trabaja en la minería", agregó Prokurica.

En la misma línea, el legislador recalcó que "es una causa justa que se ha planteado por el sector público de Atacama, ya que ellos han quedado bajo la media de lo que ha sido el crecimiento de nuestra región".

Proyectos mineros podrían generar hasta 6 mil puestos de trabajo

minería. El intendente regional se refirió a la paralización de El Morro y las alternativas para el sector económico.
E-mail Compartir

Tras el proceso judicial que mantiene paralizada la instalación del proyecto minero El Morro, se barajan algunas alternativas en materia de minería para la región.

En este sentido el intendente regional destacó al existencia del proyecto Cerro Blanco en Freirina, que está en proceso de evaluación y que significará la creación de empleo en la provincia, especialmente en esa comuna, y que contempla una inversión US$380 millones.

Se suma también el proyecto Santo Domingo, con una inversión de US$1.800 millones de dólares en la provincia de Chañaral, y que en conjunto llegarían a generar 6 mil 500 puestos de trabajo, privilegiando la contratación de mano de obra local.

El morro

¿Ante la paralización del proyecto El Morro en qué condiciones queda la región en el rubro minero y las proyecciones?

El actuar deficitario de la Conadi durante el gobierno anterior respecto a la consulta indígena, hizo que se evacuara un informe insatisfactorio que se incorporara al proceso de evaluación ambiental. Una vez judicializado el tema, el fallo de la Corte Suprema deja sin efecto los informes emanados desde la Conadi, lo que impidió la concreción de este proyecto. Sin duda, la paralización del proyecto El Morro constituye un revés para las proyecciones inmediatas de empleo de nuestra región, pero que según el análisis del gobierno -y quiero ser muy enfático en esto- es una situación reversible y que no es definitiva. Tal como lo expresó la ministra de Minería, existe la posibilidad que nuestro Gobierno subsane el error que cometió la Conadi de esa época, en virtud de repetir el proceso de calificación ambiental, asegurando que se realicen todos los procesos de consulta respectivos para viabilizar satisfactoriamente el proyecto El Morro, cumpliendo con todos los aspectos que exige la ley.

¿Cómo evitar que los proyectos mineros sean judicializados. Los estudios de impacto ambiental deben ser más rigurosos?

Los proyectos presentados por los privados deben ser evaluados de manera más rigurosa y para ello, como intendente regional, he instruido al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para que se trabaje coordinadamente con las demás instituciones, con el propósito de agilizar la correcta tramitación de los proyectos, cumpliendo con todas las exigencias del sistema. Como autoridad, no vamos a permitir que se pongan en riesgo las inversiones para la región, y por ello, esperamos que el proyecto El Morro vuelva a ser evaluado como corresponde.

El desempleo en la provincia del Huasco ha ido creciendo progresivamente. ¿Qué medidas adoptará el gobierno para revertir esta situación?

Como Gobierno Regional, estamos trabajando para enfrentar los escenarios de incertidumbre, a través de una ejecución presupuestaria que nos pone por sobre la media nacional, y un incremento en el presupuesto para el año 2015, con especial focalización en la generación de proyectos que permitan la creación de empleo.

"Asimismo, el gobierno va a garantizar que existan proyectos privados para reactivar nuestra economía, y que ellos cumplan adecuadamente todas las normativas, relevando la importancia de una alianza público-privada", dijo Vargas.