Secciones

Primera Expo Mujer Rural se realizará en la comuna de Freirina

E-mail Compartir

Pequeñas agricultoras, productoras y campesinas de diversos rubros como la realización de artesanías, la generación de hortalizas, productos procesados, turismo rural, entre otros, se darán cita este miércoles 15 de Octubre en la ciudad de Freirina en la primera Expo Indap/Prodesal Mujer Rural de la región, que organiza Indap junto al municipio anfitrión.

La muestra se realizará entre las 9:00 y 14:30 horas a un costado de la Plaza de Armas de la ciudad de Freirina y forma parte de la celebración de un nuevo aniversario de la Mujer Rural en el país.

En la oportunidad el público podrá visitar stands de artesanías de Totoral, Juntas del Potro, alimentos procesados de Copiapó, Vallenar, y Alto del Carmen, junto a productos del campo tales como hortalizas, aceitunas, Pajarete del Huasco entre otras novedades.

Según informó Indap las mujeres rurales producen la mayoría de los alimentos que comemos a diario en Chile y América Latina, ya que son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos. Es así que desempeñan un papel importante en la preservación de la biodiversidad garantizando la soberanía y seguridad alimentaria desde la producción de alimentos saludables.

Sin embargo, para Indap, las mujeres productoras viven en situación de desigualdad social, política y económica con apenas el 30% de titularidad de la tierra, del 10% de los créditos y del 5% de la asistencia técnica. Por ello el instituto trabaja con diversos instrumentos de fomento, crédito y de gestión organizacional promoviendo la igualdad de género en la región.

Indap destacó el rol de la mujer señalando que cumple un rol fundamental dentro de la agricultura familiar y de la economía rural en Atacama y en todo el país porque "participa, al igual de todos los miembros de la familia, en la producción de alimentos, los medios de vida, el entorno y, sobre todo, el rescate de conocimiento".

El instituto también resaltó que su labor permite que ciertas actividades en el campo como la ordeña, la producción de queso, la cosecha de algunas especies siga teniendo sentido y tenga una relevancia en la generación de productos.

"La reforma no solo es el fin al lucro, la selección y el copago"

E-mail Compartir

"La Reforma Educacional no es sólo el proyecto de ley que pondrá fin al lucro, a la selección y copago. Estos proyectos de ley que hoy están en el Parlamento sólo representan el 30% de la reforma y el 70 restante, son las más de cien medidas que apuntan al fortalecimiento de la educación pública y a la política nacional de la carrera docente", enfatizó la seremi de Educación Pilar Soto al ser consultada por las críticas que han levantado desde la Confederación de Asociaciones de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (Confepa).

La autoridad hizo una férrea defensa de esta iniciativa impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, precisando que existen muchos mitos sobre la reforma, que algunos sectores han generado para crear temor en los padres y apoderados del país.

"Estamos actuando primero, sobre las condiciones para la calidad y la equidad, que son el fin al lucro, gratuidad y la no discriminación, paralelo con las prácticas pedagógicas, que es el completo nuevo Plan Nacional Docente. Cabe destacar en este último punto, que el día ayer el Colegio de Profesores, encabezado por su presidente nacional, Jaime Gajardo, retomó las negociaciones con el Mineduc por las políticas docentes, lo que es un avance muy satisfactorio", agregó la seremi.

En cuanto a la educación superior explicó que será gratuita para todos y todas, bajo la condición de que sean universidades debidamente acreditadas, en las que al menos un 20% de los alumnos provengan de los dos primeros quintiles.

cierre de establecimientos

Sobre la selección en los establecimientos educacionales, la secretaria regional argumentó que "los colegios seleccionan para tener un mejor equipo de estudiantes que rindan en las diferentes pruebas de evaluación. Más aún, en muchos de estos establecimientos hay cupos disponibles, y de todos modos seleccionan para educar sólo a algunos".

Consultada sobre los colegios que han utilizado el sistema de la tómbola en la región, descartó que sea un mecanismo que aparezca explícitamente definido en el proyecto de ley, agregando que "lo que hace esta reforma es asegurar la posibilidad de elegir a las familias, y no como hoy, que discriminan a sus hijos antes de entrar. La ley establecerá criterios más amigables, que permitirán sintonizar el proyecto educativo del colegio con el de los padres".

La secretaria regional ministerial hizo un llamado a la comunidad educativa de la Región de Atacama, a participar activamente de este proceso, que "ya ha comenzado a ver sus primeros frutos con la aprobación del Proyecto de Ley que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, que sin duda es el primer gran paso a terminar con la inequidad en la primera infancia, lo que nos permitirá construir una sociedad con mayor justicia y con mejores oportunidades para todos y todas".