Secciones

El Gobierno cifra en 2,1% la actividad para el 2014

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, estimó ayer que la economía crecerá este año 2,1%, por debajo de la proyección de 3,4% que había establecido en mayo, pero en línea con la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al dar a conocer el Estado de la Hacienda Pública ante el Congreso, Arenas atribuyó la desaceleración de la economía principalmente a factores externos como el menor crecimiento de China, que ha impactado los precios de las materias primas, como el cobre, la principal exportación de Chile.

También remarcó la influencia del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos, que desde el segundo semestre del año pasado ha provocado una salida de capitales desde las economías emergentes.

El secretario de Estado agregó que a ello se suman factores internos como "los altos costos de la energía, la baja en la productividad y la potencial incertidumbre que pudo haber generado el debate de la reforma tributaria", recientemente promulgada que eleva progresivamente los impuestos de las empresas de 20% a 27%.

La economía transita por una fase de desaceleración desde mediados del 2013 que se ha acentuado este año y que ha llevado que el crecimiento en los primeros ochos meses del año se sitúe solo en 1,8%.

Arenas agregó que la economía tendrá un crecimiento mayor en 2015, el que estimó en torno al 3,6%, lo que se explicaría por un mejor escenario internacional, la política monetaria expansiva del Banco Central que ha reducido sucesivamente la tasa de interés y por el impulso del mayor gasto fiscal que el próximo año aumentará 9,8%.

"Para el año 2015 se proyecta un crecimiento superior de lo que va a ocurrir el año 2014. Y todos nuestros pronósticos están en el año 2016 creciendo en la economía a su nivel de tendencia", estimado en torno a un 4,0 %, anticipó.

El secretario de Estado también destacó el apoyo que dará el programa de reforzamiento de la inversión pública por US$ 500 millones para el último cuatrimestre de este año, anunciado recientemente por la Presidenta Bachelet.

De hecho, Arenas sostuvo que la diferencia entre la proyección de crecimiento para el próximo año del Gobierno (3,6%) y la estimación del FMI (3,3%), se debe a que esta última considera información hasta agosto, por lo que no incluye el impacto del programa de reforzamiento de la inversión pública que crecerá 27,5%.

El ministro reiteró el compromiso de ejecutar la totalidad del presupuesto fiscal de este año, el que entre enero y agosto suma un avance de 61,4%.

Además comprometió la ejecución completa del presupuesto público planteado para el 2015, con un fuerte sello expansivo, el que se encuentra actualmente en trámite.

Informe del FMI rebaja en 1,2% el crecimiento de Chile para este año

resultado. El organismo reseñó un freno "inesperadamente agudo".

E-mail Compartir

Un fuerte ajuste a la baja aplicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la proyección de crecimiento de la economía chilena este año, ubicándola en 2% desde un pronóstico anterior de 3,2%. La entidad multilateral había rebajado en julio la estimación de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) local a 3,2% desde 3,6% previsto en abril.

En el informe "Perspectivas Económicas Globales", el organismo afirma que un "crecimiento flojo en la inversión y el consumo de bienes duraderos ha resultado en una ralentización inesperadamente aguda" en Chile, lo que para el FMI es compartido con Perú.

El FMI también redujo la proyección de actividad para 2015 a 3,3%, desde 4,1% pronosticado en julio y abril.

panorama regional

Bolivia encabeza las expectativas de la región con una tasa de 5,2% en 2014 y 5% en 2015, seguida de Colombia (4,8% y 4,5%) y Paraguay (4% y 4,5%). El pronóstico para Argentina es de una contracción del 1,7% en 2014, un recorte sustancial respecto del crecimiento de 0,5% que había pronosticado el organismo en abril. En 2015 el crecimiento negativo de la economía argentina será del 1,5%. México y Brasil seguirán creciendo a velocidades dispares: el primero a 2,4% en 2014 y hasta 3,5% en 2015; mientras el gigante sudamericano solo crecerá 0,3% este año, repuntando hasta 1,4% en 2015. El peor panorama es para Venezuela, que se contraerá 3% este año.

Valdivia da inicio a programa de fomento para ocho "Ciudades Innovadoras"

apoyo. La iniciativa de Corfo busca dar realce y mejorar el aporte de la industria creativa local.
E-mail Compartir

Con la denominación de Valdivia como "Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa", en una actividad a la que asistirán el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, la ministra de Cultura, Claudia Barattini y autoridades regionales, Corfo dará inicio hoy al programa de "Ciudades Innovadoras", que incluye también a Iquique, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Punta Arenas y Santiago Centro.

En concreto, el programa implica la recuperación patrimonial de las ciudades a través de inversiones de recuperación y revalorización; apoyo al emprendimiento con instrumentos como espacios de Co-work y Programas de Emprendimiento para la Reconstrucción; fomento a la colocación de proyectos en grupos de empresas creativas con alto potencial y la implementación, a través de Sercotec, de un "Programa de Barrios Comerciales" o "Barrios Creativos" en cada ciudad participante. Valparaíso, preliminarmente en noviembre, será la segunda cuidad en alcanzar esta distinción.