Secciones

Andrés Velasco descarta haber recibido donaciones del Grupo Penta

Aportes. El equipo del ex candidato entregó los antecedentes al SII.

E-mail Compartir

El equipo del ex candidato presidencial Andrés Velasco acudió ayer, de forma voluntaria, al Servicio de Impuestos Internos para entregar antecedentes sobre el caso Penta, según informó el ex ministro de Hacienda en una declaración pública.

En el comunicado, Velasco descarta haber recibido aportes del Grupo Penta para su candidatura en las elecciones primarias de 2013 y aseguró que su relación con esa compañía se limita a un vínculo "profesional" a través de las charlas y "servicios específicos" que proporcionó al grupo bancario.

"Ante las especulaciones existentes y la ausencia de requerimientos formales de información de ningún tipo por parte de las autoridades, hemos concurrido voluntariamente al SII a entregar los antecedentes respecto a dichos servicios", expresó el ex candidato.

"Hemos revisado nuestro financiamiento para las primarias de junio 2013 y no tenemos registro de aportes de empresas del grupo Penta", agregó.

El ex ministro Hacienda había aparecido junto a personeros de la UDI entre los supuestos beneficiados con aportes de la compañía. Tras conocerse dichas informaciones, tanto Velasco como su en torno no se habían pronunciado sobre el tema, pues se encontraban recabando antecedentes al respecto. Además, el ex presidenciable se encontrara fuera del país, siendo así el único de los implicados sin entregar una versión sobre los hechos.

A través de una breve declaración pública emitida ayer por la tarde, finalmente el ex abanderado independiente se refirió a lo calificó como "rumores". En la misiva, Velasco concluye diciendo que se han puesto "a disposición de las autoridades pertinentes para colaborar en lo que resulte necesario".

La declaración de Andrés Velasco se produce en momentos en que se espera que el SII presente una acción legal por el caso.

Despachan moción que establece derechos para trabajadores domésticos

E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto que establece y mejora los derechos laborales para trabajadores de casas particulares, quedando así la iniciativa lista para su promulgación como ley. La medida fue aprobada por 106 votos a favor y uno en contra, y apunta a modificar la jornada de descanso y composición de la remuneración de los trabajadores de casa particular, a la vez que prohíbe el uso de uniformes a los trabajadores.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco, indicó que la iniciativa permitirá que tengan una jornada laboral normal a la de cualquier otro trabajador en el país. Esto, porque la normativa disminuye de 72 a 45 horas las jornadas laborales de los trabajadores que no viven en el hogar del empleador. Además, entrega más días de descanso a las trabajadoras que viven en el hogar. "Van a ser dos días a la semana, todos los domingos y además los días sábado, a menos que haya acuerdo para sustituir o fraccionar ese descanso", indicó.

Imputados por bombazos deberán someterse a exámenes

E-mail Compartir

Los tres imputados por los bombazos registrados en los últimos meses en Santiago deberán someterse a exámenes sicológicos, siquiátricos, corporales y físicos. Esto, luego de que el juez René Cerda aceptara la solicitud del Ministerio Público en base a la gravedad de los hechos perseguidos bajo la calificación terrorista.

De esta manera, Juan Flores, Nataly Casanova y Guillermo Durán deberán cumplir con lo previsto por el tribunal, aún cuando las defensas pidieron que se rechazara el requerimiento del ente persecutor penal por considerar que dichos peritajes vulneran la dignidad de los imputados. Ahora, los tres jóvenes tendrán que someterse a exámenes sicológicos ante el Servicio Médico Legal con el objetivo, según argumentó la Fiscalía, de dar cuenta de patologías médicas, entorno social de los imputados y eventualmente identificar la motivación que tendrían para cometer esos delitos.

A través de las pericias siquiátricas, en tanto, se busca descartar o confirmar daños orgánicos o algún nivel de alteración mental. Respecto de las pruebas corporales, éstas tienen relación con el peso, talla y medición de las extremidades de los imputados, las que posteriormente deberán ser comparadas con las imágenes obtenidas de las cámaras de seguridad del Metro que fueron exhibidas como evidencias por el Ministerio Público en la audiencia de formalización el pasado 23 de septiembre.

En tanto, los peritajes físicos a los que serán sometidos Flores, Casanova y Durán contemplan análisis de los tatuajes y cicatrices que pudiesen tener los jóvenes y que se observan en las personas que aparecen en los videos en cuestión.

Por último, se programó una nueva audiencia para el próximo 16 de octubre, donde la Fiscalía argumentará su requerimiento respecto de periciar celulares y computadores incautados tras la detención de los individuos ocurrida la madrugada del 18 de septiembre pasado.

Simce revela dificultades de estudiantes para argumentar

Medición. El primer Simce de Escritura, aplicado a alumnos de sexto básico, también mostró deficiencias en la puntuación y escasez de vocabulario.

E-mail Compartir

El primer Simce de Escritura, aplicado en 2013 a alumnos de sexto básico de todo el país, reveló dificultades a la hora de expresar una opinión, deficiencias en la puntuación y escasez de vocabulario.

Aunque ya existía el Simce de Lenguaje y de Lectura, se decidió introducir una prueba que midiera específicamente la escritura, pues -según explican en la Agencia de Calidad de la Educación- ésta implica habilidades distintas que la lectura.

En la prueba se pidió a los estudiantes que elaboraran distintos textos en base a algunos estímulos. Por ejemplo, se mostraron imágenes para que, a partir de éstas, escribieran un cuento, y también debieron leer un texto más noticioso para luego redactar una opinión. También se les dio espacio para que ordenaran y planificaran el texto antes de redactarlo.

Debido a la estructura diferente de este test, cada prueba fue revisada por dos evaluadores, quienes debieron medir estos aspectos: adecuación al propósito o instrucciones; desarrollo de ideas y vocabulario; coherencia del texto; cohesión de las ideas; y ortografía de puntuación, a través de una escala de evaluación de cuatro niveles, donde cuatro es el máximo.

Según muestran los resultados, los estudiantes están más familiarizados con la escritura narrativa, como contar cuentos o explicar algún tema, pero presentan problemas al elaborar textos informativos o de opinión, donde deben fundamentar. Así, los estudiantes comprenden mejor la tarea cuando se les solicita narrar (50,2%) que cuando se les pide informar (38,5%) u opinar (35,8%).

"Respecto de narrar, hay una buena noticia, porque el estudiante está más familiarizado con producir narraciones. Pero lo que tiene que ver con textos de opinar, que requieren mayor desarrollo de la habilidad y, por lo tanto, de mayor apoyo y un trabajo más sistemático, presenta dificultades", señaló el secretario ejecutivo de la Agencia, Carlos Henríquez.

El test también demostró que a los estudiantes les cuesta incorporar la puntuación en los textos. La Agencia lo atribuye, en parte, al uso extensivo de las tecnologías de la información y de las redes sociales, donde se transgrede con más frecuencia las normas del vocabulario. De esta forma, sólo un 20,2% logra el mayor nivel en el desarrollo de esta habilidad.

Por otro lado, sólo un 9,3% de los alumnos logró el mayor nivel en la capacidad de desarrollo de ideas y vocabulario.

La prueba arrojó, además, una brecha de hasta 10 puntos entre los estudiantes de mayores y menores ingresos. Sin embargo, no evidenció diferencias entre los distintos tipos de colegios si se considera el grupo socioeconómico (GSE) al que pertenecen sus alumnos.

A nivel nacional, el puntaje promedio de los estudiantes alcanzó los 50 puntos, en una escala de 0 a 100.

La prueba constató que las mujeres demuestran más habilidades que los hombres al momento de escribir un texto, ya que obtuvieron 4 puntos más que éstos (52 sobre 48), diferencia que es estadísticamente significativa. En la Agencia de Calidad atribuyen este fenómeno a que "las mujeres tendrían tendencia a tener mejores habilidades comunicativas" que los hombres. No obstante, dicen que esto se debiera revertir en la sala de clases, para que "los hombres vean la comunicación no sólo asociada a sentimientos, sino como algo útil que les va a servir para toda la vida y que en el área laboral es cada vez más relevante".