Secciones

El cambio climático provocaría la desaparición de la camanchaca

proyección. A juicio de los especialistas, la alteración de la temperatura podría causar que la niebla se desplace y afecte a los ecosistemas del desierto.
E-mail Compartir

El cambio climático en Chile podría desplazar a mayor altitud la tradicional niebla costera del norte conocida como la "camanchaca". Además, esta alteración en el medio ambiente podría también dificultar el abastecimiento de agua potable de las comunidades y modificar los ecosistemas de la zona.

Para los habitantes de algunas comunidades de la zona, expuestas al avance del desierto y sin acceso al agua potable, este peculiar fenómeno les posibilita desde hace 50 años una significativa entrada de agua para el consumo local y el riego de sus terrenos, como consecuencia de la instalación de tecnologías de recolección de niebla.

Es gracias a unas redes de finas mallas levantadas en las laderas, llamadas atrapanieblas, que los habitantes han podido retener las microscópicas gotas de agua de la niebla y canalizar y almacenar un agua de sabor especial: el de las nubes.

Esta estrategia podría estar en peligro por los efectos del cambio climático. En declaraciones a EFE, el climatólogo del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza), José Rutlland, explica que la tendencia indica que "en algunas decenas de años la camanchaca podría desplazarse e incluso desaparecer del norte de Chile".

El futuro de la camanchaca depende, en gran parte, de la alteración del anticiclón del Pacífico, ubicado frente a las costas del norte de nuestro país, especialmente de la nube estratocúmulo que forma la niebla en el continente y el régimen de lluvias, lloviznas y rocío.

En consecuencia, los particulares ecosistemas que mantiene la manifestación de este fenómeno "desaparecerían de los lugares en los que están actualmente o colonizarían nuevos emplazamientos más elevados" en los que sí se presentaría aún la densa niebla.

A nivel medioambiental, ese desplazamiento afectaría a los ecosistemas del Parque Fray Jorge y a otros "oasis de niebla" como los que se presentan cerca de Iquique, Antofagasta y en toda la región de Atacama.

"A largo plazo, es posible que la camanchaca se desplace a altitudes mayores a las actuales", afirma Pilar Cereceda, geógrafa e investigadora del Instituto de Geografía de la Universidad de Chile.

proyecciones climáticas

Según el reporte presentado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los efectos de este fenómeno en Chile provocarán aumentos de la temperatura y una disminución en las precipitaciones en una amplia zona de la región centro-sur del país.

Según el documento, presentado en abril de este año y consignado en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente, los estudios realizados a nivel internacional y nacional indican que Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, y sus efectos ya se están haciendo notar.

También se proyectan aumentos en la frecuencia de eventos extremos, tales como sequías, inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa e indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del país, y también sobre el medio ambiente y la biodiversidad.

Frente a estos antecedentes, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que la vulnerabilidad de Chile al cambio climático se muestra en "cómo afecta a los distintos recursos, en particular en que se reduce la disponibilidad del recurso hídrico, clave para el desarrollo de nuestro país".

Lanzan programa dental para niños de Huasco

guacolda. Programa va en su tercera fase y beneficiará a 700 alumnos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud bucal en la comunidad escolar de Huasco, Guacolda, una empresa AES Gener, realizó el lanzamiento de la tercera etapa de su Programa de Intervención Odontológica.

La iniciativa, cuyo lanzamiento contó con la presencia del alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, y el gerente del Complejo Guacolda, René Opazo, entre otros invitados; beneficiará a un total de 700 alumnos que cursen 2° a 8° año básico de las escuelas Mireya Zuleta Astudillo y José Miguel Carrera de Huasco, escuela El Olivar de Huasco Bajo, escuela Pablo Neruda de Carrizal Bajo y escuela Moisés López Trujillo de Canto de Agua.

El programa dental considera el diagnóstico inicial y la confección de una ficha clínica para cada alumno beneficiado, la entrega de conocimientos básicos de salud oral, manejo de cepillado, motivación por la prevención, actividades de promoción a través de unidades educativas y tratamiento de rehabilitación oral. Éste implica una inversión que supera los $90 millones, será ejecutado a partir de octubre de este año y se extenderá hasta el 2017 completando 36 meses de ejecución.

La iniciativa, que forma parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial de Guacolda, será desarrollada por Patricia Bastidas, cirujano dentista con especialidad en odontopediatria, quien ya que ejecutó las anteriores etapas del programa entre los años 2006 y 2007 y entre los años 2011 y 2012.

El gerente del complejo Guacolda, René Opazo, señaló durante la ceremonia que "esta iniciativa da cuenta del compromiso que Guacolda y AES Gener tienen con el desarrollo y bienestar de nuestros vecinos de Huasco, en particular de los niños en edad escolar, que son parte del futuro de este valle".

Por su parte, Rodrigo Loyola, alcalde de Huasco expresó "este es un programa que ha sido muy exitoso. Nos parece importante que se reconozca la intervención dental sobre todo para las familias de niños de nuestra comuna que serán atendidos en este programa. Nos sentimos contentos que a través de empresa Guacolda logremos estos convenios que profundizan una atención que es importante marcarla en el trabajo que hacemos como alianzas con las empresas. Huasco, se compone de muchos actores y Guacolda es uno de ellos".