Secciones

Arenas plantea meta de ejecución total del gasto

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó ayer que se trabajará para asegurar la ejecución total del Presupuesto 2015, que contempla aumento de 9,8% del gasto público y de 27,5% de la inversión pública, lo que a su juicio será el gran desafío del Ejecutivo el próximo año.

En una entrevista con radio Infinita, el secretario de Estado dijo que en los últimos tres años "el presupuesto no se ejecutó 100%", y que "en inversión pública se dejó de ejecutar casi en un 10% en el último año". "La cantidad de recursos que no se ejecutaron en 2013 fueron en torno a US$ 2.300 millones", detalló.

Por ello, el jefe de las finanzas públicas advirtió que "cambiar la cultura en el sector público de pasar a una ejecución de 100% toma su tiempo".

Pese a lo anterior, el ministro Arenas precisó que la ejecución del presupuesto de este año lleva una ejecución en torno al 61% hasta el mes de agosto. Ante ello, aseguró que se va a alcanzar el 100% en 2014.

Educación

Además, el Arenas destacó que la partida más importante del Presupuesto 2015 es Educación. "La cantidad en términos absolutos más importante de recursos, es educación. Estamos hablando en torno a unos $ 680 mil millones adicionales, donde está concentrado el mayor esfuerzo", dijo.

En el erario se incorporó por primera vez un ítem especial para las universidades estatales, que contempla la entrega de $ 34 mil millones a esos planteles a través de convenios plurianuales. Si bien el Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) valoró la creación de este fondo especial, pues lo consideran como un esfuerzo del Gobierno por generar una "relación distinta" con sus universidades, afirmaron que el monto es "insuficiente".

"Hay un cambio en la arquitectura del financiamiento, expresado en un convenio marco con las universidades estatales, y eso lo valoramos porque es una señal, pero los presupuestos básicamente lo que deben contener son recursos, si contienen sólo señales o señales muy simbólicas no cumplen con la tarea", dijo su presidente, Aldo Valle.

La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) aseveró que este presupuesto "desperdicia la oportunidad de avanzar en gratuidad y aliviar la carga de muchas familias". "Lo preocupante en cuanto al aumento significativo de las partidas es que están destinadas a subsidiar la demanda", dijo la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman, aludiendo a las becas.

Estudio: pérdidas por hurto o robo en el retail equivalen a US$ 230 millones

Comercio. La merma operativa de estas empresas equivale a un 1,3% de sus ventas, según un informe de la CCS.

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la empresa ALTO Chile encargaron a ESE Business School de la Universidad de Los Andes un estudio que arrojó que las pérdidas en el retail equivalen a US$ 230 millones, que corresponden al 1,35% de las ventas.

La merma o pérdida por razones desconocidas es la más importante, registrando un 87%. Sus principales causas son hurto interno, hurto externo y robo, alcanzando cerca de un 80%. La tienda o lugar físico de venta al consumidor final es el ámbito donde se producen la mayor cantidad de merma (58% del total).

El estudio, que abarcó a la gran mayoría de las empresas del retail, que representan a un total de 3.167 tiendas o puntos de ventas, concluyó que la merma operativa para ese conjunto de empresas equivale a un 1,35% de sus ventas, lo que suma un total de US$ 230 millones anuales. La proyección de la merma a nivel de toda la industria retail sería de US$ 340 millones anuales.

Respecto de la causa de la merma operativa, la investigación demuestra que un 87% es resultado de causas desconocidas, es decir, aquellas que no se pueden atribuir a una razón específica, mientras que un 13% corresponde a causas conocidas. En cuanto a las mermas desconocidas, provienen de hurtos internos (61%), robos o hurtos externos (29%) y errores administrativos (10%).

Los encuestados también revelaron que la tienda o punto de venta a público es el lugar físico donde se produce la mayor cantidad de pérdidas (58% del total), seguido por la bodega (21%), los centros de distribución (12%) y, por último, en el transporte (9%).

De la comparación de estas cifras con las de otros países latinoamericanos, se concluye que es inferior a las reportadas en países como Argentina (1,70%), Colombia (1,50%), Brasil (2%), México (1,90%) y EE.UU. (1,60%), superando incluso el estándar exhibido por algunos países europeos como España (1,40%) y Reino Unido (1,40%).

Jorge Nazer, presidente y fundador de ALTO, destacó que "si bien se trata de un buen primer acercamiento que nos permite tener una radiografía de la merma en Chile, es interesante ver que el 80% de la merma se debe al hurto interno, robo y hurto externo. Estos datos demuestran que hay mucho por hacer y que las empresas pueden generar oportunidades de mejora que les permita reducir esta brecha y así minimizar las pérdidas ocasionadas por delitos patrimoniales".

Las ganancias de la banca aumentan un 32% en doce meses

E-mail Compartir

La industria bancaria chilena, incluyendo las operaciones de CorpBanca en Colombia, acumuló ganancias por casi US$ 2.710 millones, considerando un dólar al cierre de agosto de $ 593,28, entre enero y agosto de 2014.

Según datos publicados ayer por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), lo anterior significó un aumento de 32,16% al compararse con la cifra acumulada en los primeros ocho meses de 2014.

No obstante, excluyendo la participación de CorpBanca en Colombia, los bancos chilenos generaron utilidades por $ 1.539.584 millones (US$ 2.595 millones), anotando un incremento de 30,82% en 12 meses.

En términos individuales, los bancos con mayores utilidades fueron Banco de Chile (US$ 670 millones), Santander Chile (US$ 613 millones) y BCI (US$ $ 381 millones).

Posteriormente aparecen CorpBanca (US$ 276 millones), BancoEstado (US$ 146 millones), BBVA Chile (US$ 105 millones), Scotiabank Chile (US$ 88 millones) e Itaú Chile (US$ 85 millones).

Según la SBIF, los resultados de agosto de 2014 implicaron una rentabilidad sobre patrimonio de 17,28%, inferior a la rentabilidad de 17,68% alcanzada en julio y superior a la registrada hace un año, cuando alcanzó un 14,18%.

El resultado de agosto respecto de julio se estructuró, principalmente, por un mayor resultado proveniente de Operaciones Financieras (ROF), Comisiones netas e Inversiones en sociedades, acompañado de menores impuestos. Asimismo, un menor Margen de Intereses y un alza de los gastos en Provisiones totales atenuaron dicha alza.

La actividad, medida por la variación real de las colocaciones, registró un crecimiento de 5,12% en doce meses. Esta cifra es inferior a la expansión que registró el indicador en el mes anterior (7,89%). Si se ajusta la tasa de variación, excluyendo las colocaciones de Corpbanca en Colombia, la tasa de crecimiento en el último año ascendió a 4,51%.