Secciones

Intendente Vargas

E-mail Compartir

El Intendente Miguel Vargas destacó que los Parques Nacionales son parte de la identidad de la región de atacama, y en esta tarea los guardaparques cumplen una labor fundamental, cuidando, preservando, difundiendo y educando respecto a la geografía que tanto caracteriza a estos patrimonios turísticos de Atacama. Apuntó que "si Atacama se proyecta de cara al futuro, como un destino importante a nivel nacional e internacional, tenemos que seguir avanzando en la preservación y en este sentido la Presidenta Bachelet dio una señal clara del compromiso del Gobierno en esta materia, al darle el vamos al proyecto que crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, precisamente aquí en Atacama". Resaltó que el Gobierno Regional dispuso traspasar más de 900 millones de pesos al Ministerio del Medioambiente para que los pueda destinar a todas las tareas inherentes a la administración del área marina que existe en la comuna de Caldera entre el sector el Morro y la desembocadura del Río Copiapó.

Empresa dispuso de 90 faenas para pequeños mineros

E-mail Compartir

Uno de los mayores problemas que ha manifestado el sector de la pequeña minería en Atacama, es la falta de pertenencias mineras disponibles, es decir, de faenas para que los pequeños mineros y pirquineros puedan trabajar. Lo anterior, debido a que los sectores pertenecen en su gran mayoría a privados de mayor tamaño.

Es por eso que el seremi de Minería de Atacama, Reinaldo Leiva, ha estado trabajando en esta situación con los dirigentes mineros y con compañías mineras que operan en la región, para que puedan otorgar pertenencias mineras que no ocupen para que puedan ser explotados y producidos por pequeños productores mineros.

"Valoramos profundamente la buena noticia que nos entregó la empresa Cemin, que dispuso pertenencias mineras que podrán ser trabajadas por pirquineros de Domeyko y sus alrededores, y en general, en las zonas de la provincia del Huasco donde Cemin cuente con pertenencias mineras constituidas", destacó la autoridad, quien agregó que "este es una primera instancia que esperamos se repita con otras compañías mineras en las tres provincias de la región, que pueda reflejarse en un compromiso social con el sector de la pequeña minería de Atacama".

En esta misma línea, Leiva enfatizó en la responsabilidad social que deben cumplir las empresas mineras, y en este contexto, resaltó los múltiples beneficios y alcances sociales que implican acciones como ésta: "en una faena de la pequeña minería trabajan en promedio 4 personas, esto significa generar una cantidad importante de puestos de trabajo. Junto con ello, producir una mina contempla encadenamientos productivos que en comunas o localidades en donde existe pequeña minería, se sienten considerablemente ya que favorecen emprendimientos familiares de múltiples servicios".

El seremi de Minería resaltó que estos lineamientos van en dirección con lo que ha manifestado el gobierno a través del ministerio de Minería. "El gobierno y la propia ministra Aurora Williams, han señalado que se apoyará a la industria minera porque sabemos la importancia que tiene para el país, pero también la industria debe tener un compromiso con sus comunidades para que exista un desarrollo armónico, equitativo y sustentable, tanto de la industria como de las zonas y los habitantes donde se emplazan los proyectos, y este ejemplo de Cemin, es lo que queremos que se siga replicando en Atacama", indicó.

Patricio Salas, gerente de Operaciones de Cemin, indicó que esto es parte de la búsqueda de "generar una alianza de trabajo que permita reactivar la pequeña minería".

Funciones de un guardaparques

E-mail Compartir

Protección y conservación; educación e interpretación ambiental; recreación y turismo sustentable, nexo con comunidades locales en planificación y gestión; apoyo a la investigación; capacitación, prevención; mantención de bienes inmuebles, planificación.

Conocer y hacer cumplir la legislación sectorial vigente,; conservar en buen estado de uso y presentación las dependencias; mantener un trato cordial y respetuoso con los visitantes y público en general, monitorear, vigilar y patrullar el territorio del área silvestre protegida; atender cualquier necesidad de información requerida por los visitantes sobre las áreas silvestres protegidas; prevenir y orientar a los visitantes sobre los riesgos que puede presentar la actividad que este desarrollará en su visita.

Veinte guardaparques de Atacama protegen 150 mil hectáreas de la región

E-mail Compartir

Están presentes a lo largo de todo el territorio nacional y desde el mar a la montaña, trabajando en lugares solitarios, los guardapaques son verdaderos "guardianes de la naturaleza" que desarrollan un trabajo en condiciones difíciles que requiere mucha vocación y mucho amor por la naturaleza.

A nivel nacional ayer cumplieron 100 años, recordando cuando Manuel Alvarado, en el año 1914, se transformó en el primer administrador de la Reserva Forestal Malleco. En Atacama llegaron en el año 1986, con la creación del Parque Nacional Pan de Azúcar, por aquel entonces las personas contratadas para esta labor eran generalmente colonos y lugareños, ya que conocían las zonas a ser resguardadas.

Ayer se realizó en Caldera la ceremonia de celebración y en la oportunidad Conaf entregó reconocimientos a los guardaparques de los parques nacionales "Llanos de Challe", Pan de Azúcar" y "Nevado Tres Cruces" y de la Reserva Nacional "Chañaral de Aceituno".

PAN DE AZÚCAR

En Conaf, hoy existe un total de 428 "guardianes de la naturaleza", quienes en forma silente y abnegada protegen estos ecosistemas siguiendo las enseñanzas de Federico Albert, científico alemán quien introdujo en el país el concepto de la conservación de los recursos naturales.

Las áreas protegidas de Atacama que cuentan con cerca de 20 guardaparques cubren más de 150 mil hectáreas, o sea, cada uno protege los recursos de flora, fauna y recursos históricos y culturales de algo así como 7.500 hectáreas.

HISTORIAS

Páez se jubiló en 2011, a sus 68 años se radicó en Chañaral. Es conocido por su picardía la que incluso casi lo mete en problemas, historias que quienes lo conocen recuerdan con cariño y que ayer recibió un reconocimiento por parte de Conaf.

Roberto Ortuya

Ortuya conoció el Pan de Azúcar hace 30 años, cuando era capataz de las obras de construcción del camino del Cerro Soldado, uno de los accesos al Pan de Azúcar. Cuando Juan Pinares era administrador del Pan de Azúcar fue reclutado como guardaparques, donde hoy cumple 24 años

Pero en 1999 vino la desgracia. Mientras realizaba un recorrido de rutina un vehículo lo botó de su moto. Una camioneta que venía atrás no lo pudo esquivar y le arrancó una de las piernas con el tapabarros. "Ellos se devolvieron y mientras iban a buscar ayuda los otros ocupantes se quedaron conmigo, pero tuve que calmarlos porque estaban en pánico, incluso le dije que subieran al cerro y le enseñé a hablar por radio", cuenta Roberto.

Mientras los demás se encontraban en shock él tuvo que dirigir su propio salvamento para que lo trasladaran finalmente hasta el Hospital Regional. De ahí una serie de tratamientos e incluso su pierna se infectó, como él lo cuenta: "tuve que calmar a mis compañeros cuando llegaron, yo tenía mucho dolor y la carne estaba destrozada, a mí me subieron arriba de una camioneta y salimos".

Durante años fue destinado a trabajar a labores de oficina primero y después al Parque Nacional Llanos de Challe, hasta mediados de este mes cuando retornó al Pan de Azúcar, lugar que fue el escenario de su desgracia pero que aun así no cambiaría por nada del mundo.