Secciones

Copiapó tiene el agua potable más dura del país, según estudio

E-mail Compartir

La "dureza" del agua potable en Copiapó estaría por sobre las 900 partes por millón (ppm) de la concentración de carbonato de calcio, en promedio. Se posiciona en el primer lugar con el grado de dureza del recurso. Calama se encuentra con 650 grados de dureza. Arica e Iquique se registra 500 y desde ahí las cifras comienzan a bajar.

La medición fue realizada por la empresa purificadora de agua Vigaflow a nivel nacional, la que informó que la cifra surgió de muestras de agua tomadas por ellos o enviadas por clientes en los últimos años. Los 900 ppm es el promedio que se registró en la comuna "por lo que existen datos más altos", se indicó desde la empresa.

Las consecuencias para los habitantes de la comuna son principalmente la formación de sarro en elementos que usan agua. "Sobre todo en aquellos que hay alta temperatura, como hervidores, calefones, lavadoras, termos, cañerías de agua caliente, etc. No hay un efecto nocivo en la salud de las personas", señaló la jefa de retail de Vigaflow Ximena Hernández.

La empresa explicó que si bien la mayoría de los datos corresponden a análisis de agua certificados (hechos en laboratorios certificados), "estos resultados los consideramos cualitativos y no son concluyentes ni oficiales, sino que son una referencia de la dureza que existe en el agua de cada ciudad".

consecuencias

En las tiendas de retail es posible encontrar productos para tratar el agua en casa como es el caso del ablandador de agua, que es el principal equipo para resolver el fenómeno de la dureza. Los purificadores de agua por Osmosis Inversa, que remueven la dureza y otras sales en exceso.

antecedentes locales

"El 2009, cuando éramos parte de la Mesa Pública Privada del Agua, se encargó un estudio que arrojó que Copiapó estaba sobrepasando la norma en sólidos totales en cloruros y sulfatos. En ese entonces ya se había dicho que la solución pasaba por la instalación de la planta de Osmosis Inversa que finalmente se instaló", explicó Godoy.

La planta de Osmosis Inversa realiza el proceso de filtración de sedimentos. Consiste en forzar el agua a pasar a través una membrana semi-permeable que realiza la separación de los contenidos sólidos.

Sin embargo Godoy señala que esta inversión no fue suficiente para resolver el problema de la dureza del agua ya que el proceso no beneficiaría a toda la comuna.

"Abastece de agua potable solamente al sector céntrico de la ciudad, que es una primera crítica que nosotros hacemos, porque se hace pagar a toda la ciudadanía de Copiapó el costo de esa planta", señaló Godoy.

Salud

La existencia de este tipo de sólidos en el agua no tiene parámetros de exigencia para las sanitarias, ya que según la Autoridad Sanitaria, que se traspase los niveles de sólidos no causa daño en la salud de las personas. Para la coordinadora este tipo de compuestos generaría daños en el organismo de los habitantes de la comuna.

"Nosotros en esto tenemos discrepancias porque indudablemente pensamos que esto debe tener algún efecto a mediano y largo plazo para la salud de las personas. No hay que olvidar que hay un estudio de un jefe de urología del Hospital de Copiapó que arrojó que la prevalencia de cálculos renales en el país tiene un promedio del 10% y sin embargo en Atacama la prevalencia es del 20%", informó el representante de la coordinadora.

Seremi de Salud fiscalizó locales nocturnos

E-mail Compartir

La seremi de Salud de Atacama, en conjunto con Carabineros, realizó un plan de control en el sector de la Alameda, cuyo foco principal fue la fiscalización de restaurantes, locales nocturnos, para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), además de la aplicación de la ley de tabaco en esos recintos.

En el marco del resguardo de la salud de la población la seremi de Salud Atacama realiza actividades de fiscalización tendientes a vigilar el cumplimiento de la normativa sanitaria.

En este contexto se presta principal atención a la fiscalización de instalaciones que concentran gran cantidad de público, prestando servicios de alimentación y de entretenimiento, teniendo en cuenta la vulnerabilidad ante posibles riesgos.

En la ocasión se cursó un sumario a un local de esparcimiento por las deficiencias sanitarias encontradas en el lugar. A los demás locales se les entregó un acta con recomendaciones para su buena gestión.

En los servicios que expenden alimentos se constató las condiciones básicas como dotación de agua potable, condiciones estructurales y principalmente la elaboración de los alimentos, que los flujos de procesos sean racionales y continuos. Además de la verificación de higiene del local y del manipulador, el almacenamiento de materias primas, productos terminado, los servicios higiénicos de manipuladores y el control preventivos de plagas.

E los locales de esparcimiento se revisaron las vías de evacuación, la presencia de señalética para dirigir a las vías de escape, salidas de emergencia y los extintores de incendio. Además se verificó el funcionamiento apropiado de servicios higiénicos para el púbico, como la cantidad de agua potable, la descarga de excusados y el urinario. El proceso confirmó las condiciones de higiene y aseo general, además de la habitabilidad de iluminación y la ventilación, entre otros.

"Es importante destacar que hay un trabajo permanente de fiscalizaciones a los locales nocturnos y de esparcimientos, que tiene como objetivo principal resguardar la salud, la seguridad y las condiciones laborales de las personas que trabajan en los establecimientos y proteger al público que asiste a ellos", señaló la seremi de Salud Brunilda González.