Secciones

Gobierno español suspende la consulta en Cataluña

Impugnación. El Ejecutivo considera que el proceso es inconstitucional.
E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional español suspendió ayer de forma cautelar la consulta soberanista en Cataluña mientras estudia los recursos contra la misma presentados por el Gobierno de España que la considera inconstitucional.

El Gobierno español presentó ayer ante el Tribunal Constitucional (TC) sendos recursos contra la ley de consultas aprobada por el Parlamento regional catalán y la convocatoria de la consulta hecha por el presidente de Cataluña, Artur Mas, para el 9 de noviembre próximo.

La decisión fue adoptada en un pleno del tribunal convocado de forma urgente, tras presentar el abogado del Estado en el Registro del Constitucional los recursos del Ejecutivo español, que los aprobó ayer también una reunión extraordinaria sostenida por el Consejo de Ministros.

La suspensión se produce de forma automática, como está establecido cuando es el Gobierno el que presenta los recursos de inconstitucionalidad y lo solicita de forma expresa.

La interposición del recurso fue anunciada por el propio Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. "Estamos a tiempo de poder enderezar el rumbo" a través del diálogo dentro de la ley, declaró el Jefe del Ejecutivo español, quien aseguró que su postura ante esta iniciativa siempre ha sido "abierta, clara y firme" y ha estado "dispuesto a negociar".

Las protestas prodemocráticas se extienden en Hong Kong

E-mail Compartir

El uso de gases lacrimógenos por parte de la policía y las detenciones que se llevaron a cabo este fin de semana no han disuadido a los habitantes de Hong Kong de salir a la calle a pedir democracia, sino que por el contrario provocaron que muchos más ciudadanos se sumaran al movimiento.

Ayer, la protesta se extendió por toda la ciudad y el número de participantes alcanzaba decenas de miles, quienes cortaron grandes avenidas a su paso.

En las calles se escuchaban cánticos, consignas a favor de las libertades, o charlas en pequeños grupos, mientras voluntarios reparten alimentos básicos a todo aquel que lo necesite.

Es el caso de Chuck, un joven estudiante de política quien junto a su compañero Steven se encarga de distribuir agua y alimentos en uno de los múltiples puestos donde se ofrece este tipo de servicios, y que además se ocupan de recoger la basura y reciclarla.

"No podíamos quedarnos en casa mirando televisión. Queremos una democracia real, la que nos prometieron cuando pasamos a manos de China después de haber sido una colonia británica", señaló Chuck, que llevaba ayer, desde las nueve de la mañana, aguantando un calor de 40 grados.

Voluntarios de todos los sectores, liderados por la Federación de Estudiantes, crearon una extensa red de puntos donde se ofrecía comida, bebida e incluso remedios para combatir el calor.

Rousseff se fortalece en últimos días de campaña

Elecciones. Mandataria fue blanco de las críticas de sus contrincantes en el penúltimo debate televisivo antes de los comicios del domingo.

E-mail Compartir

A menos de una semana de las elecciones presidenciales, el ambiente político en Brasil ha subido de temperatura con fuertes ataques cruzados entre los candidatos, dirigidos especialmente a la actual Mandataria, Dilma Rousseff.

Los últimos sondeos han mostrado un fortalecimiento de la aspirante a la reelección y a la vez, un debilitamiento de su principal contrincante, la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) Marina Silva.

En el penúltimo debate televisivo, emitido el domingo por la noche, Rousseff, del Partido de los Trabajadores, se convirtió en blanco de ataques cuando los seis aspirantes opositores criticaron al Gobierno por el escándalo de corrupción que envuelve a la petrolera estatal Petrobras, la crisis en el sector eléctrico, el descontrol de la inflación, la inseguridad, las altas tasas de interés y hasta la supuesta falta de inversión en las Fuerzas Armadas.

El fuego cruzado en el debate organizado por el canal Record, con la intención de menguar el 40% de intención de voto que los últimos sondeos le dan a la Mandataria, obligó a la Jefa de Estado a pedir varias veces el derecho a respuesta, y a usar sus intervenciones para defenderse de acusaciones que habían quedado en el aire.

Pero la necesidad de defenderse no impidió que la Presidenta lanzara una fuerte crítica a Marina Silva, que hasta hace pocos días aparecía como favorita para vencer en estas elecciones, y a quien le exigió "coherencia".

"Usted cambió de partido cuatro veces. Cambió de opinión sobre asuntos fundamentales para el país, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, que su programa de Gobierno inicialmente apoyaba y pasó a rechazar", atacó la Mandataria.

"Actitudes como esas generan inseguridad, y gobernar Brasil exige coherencia y posiciones claras", agregó la Jefa de Estado al adoptar un discurso que viene usando su partido para resaltar las contradicciones de la ecologista, y que al parecer viene dando resultados y erosionando el apoyo que la ex senadora tiene en los sondeos.

Según las últimas encuestas, Rousseff ganará las elecciones del domingo, pero no llegará a superar el 50% de los votos, por lo que deberá disputar una segunda vuelta frente a Marina Silva el 26 de octubre. Rousseff ha conseguido ampliar en los últimos días a 13 puntos su ventaja sobre Silva.

A las elecciones generales de este domingo están convocados 142,8 millones de brasileños, quienes elegirán a su Presidente, vicepresidente, a los 27 gobernadores estatales, 513 diputados y 27 de los 81 senadores. Los brasileños votarán en urnas electrónicas, unos microcomputadores específicamente creado para las elecciones con tecnología brasileña que fueron estrenados en 1996. Pese al tamaño del electorado, se espera que los resultados se conozcan en pocas horas, gracias al voto electrónico.