Secciones

Familia copiapina busca a su abuelo de 73 años extraviado hace 23 días

E-mail Compartir

La familia de Juan Segundo Cortés Molina de 73 años, extraviado hace 23 días en Copiapó, llegó hasta Diego de Almagro donde habría sido visto por última vez. A pesar del reporte de su desaparición a la policía, Carabineros de esa comuna habría indicado no tener noticias de la solicitud de búsqueda a nivel nacional.

La familia señaló que ese antecedente los desalentó ya que sienten que realizan la búsqueda solitaria. "Mi mamá se puso mal porque cuando ella se enteró de que habían encontrado a una persona en los cerros fue a averiguar altiro a Carabineros, pero ellos no preguntaron por radio, que es más rápido, sino que les dieron el número y le dijeron a ella que llamara. No ha habido ayuda de Carabineros porque nos dicen que está a nivel nacional, que están buscando. Pero al llamar a Carabineros de otras comunas no tienen idea", señaló Jessica Cortés, hija del adulto mayor extraviado.

La familia ha realizado distintas gestiones para encontrarlo. Durante Fiestas Patrias lo buscaron en la pampa y en la carretera, los lugares donde podría haber llegado el anciano ya que padece demencia senil y las veces anteriores siempre fue encontrado en la carretera.

"Da miedo porque en ese sector hay más minas y más pampa. Entonces que se meta más hacia adentro de ese terreno nos da miedo", contó la hija del hombre desaparecido.

El aviso que una persona con sus características fue vista en Diego de Almagro impulsó a la familia a realizar un nuevo llamado a quienes transitan por Atacama para que estén atentos en cada comuna. "Cuando nos dijeron fue una esperanza más porque casi la teníamos perdida", explicó Jessica Cortés, quien agregó que las semanas de búsqueda tiene a la familia unida pero en permanente angustia.

"Habíamos perdido la ilusión porque son tantos días. Cuando nos dijeron esto fue como decir que al menos está vivo. Pero también nos trae la duda si realmente es él o no a quien vieron en Diego de Almagro, porque no ha habido más avisos de que lo hayan visto", agregó Cortés.

episodios anteriores

La demencia senil que padece lo desorienta. Por eso salta la pandereta de su casa y llega hasta la calle. Su familia ha conseguido retenerlo. Sin embargo, algunas veces supera en fuerza a su esposa e hijas y consigue arrancar por la calle. Desde ahí comienzan las búsquedas, a veces hasta de cuatro días. Esta vez los 23 días mantienen a los más cercanos en vilo ante cualquier señal.

El 7 de septiembre fue el último día que su familia lo vio. Vestía chaqueta verde oscura, polerón rojo con azul , pantalón y jockey negro.

El último dato fue el de Diego de Almagro, hace una semana, donde habría sido visto en la bencinera Copec.

La familia de don Juan Cortés dijo haber solicitado ayuda con anterioridad a distintos organismos. Sin embargo, la necesidad de un diagnóstico previo de un neurólogo o psiquiatra ha frenado toda posibilidad de tratamiento o internación. Señalan que les han dado la opción de una hora médica recién para el próximo año.

Productora de Totoral ya cuenta con una sala para procesar aceite de oliva

E-mail Compartir

En su visita al proyecto Sinergia, energía limpia y renovable de Totoral, el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor, inauguró junto al seremi (s) de Agricultura Leonardo Gros y el coordinador de la macrozona norte de la Comisión Nacional de Riego, Bernardo Salinas, las instalaciones de la planta procesadora de aceite de la agricultora Graciela Morales.

"Es un orgullo contar con la presencia de las autoridades de Indap a nivel nacional, su director en particular, y estoy muy contenta de dar este paso que es trascendental para mí para mi familia. Llevaba cuatro años desde la informalidad y tratando de edificar esta sala de proceso que ahora cuenta con resolución sanitaria lo cual me abre varias posibilidades de comercializar el aceite Don Plácido" señaló Graciela Morales.

Esta pequeña productora y originaria de Totoral es atendida por el programa Prodesal de la Comuna de Copiapó, y se dedica al cultivo de frutales principalmente olivos para la elaboración de aceite, su propiedad es de una superficie de 0,3 hectáreas. Sin embargo, la agricultora además se abastece de materia prima de otros huertos de la localidad, generando un encadenamiento importante para la producción de olivos de la zona.

Más tarde las autoridades se dirigieron hacia el predio de Nidia Araya, otra agricultora originaria de la zona quien se adjudicó un incentivo al fomento productivo, IFP, consistente en riego tecnificado por aspersión y una compra de árboles certificados del SAG.

Su producción cuenta con granados, damascos, higueros y membrillos, que fueron plantados simbólicamente como reemplazo de algunas especies nativas que llevan más de cien años con riego por tendido y con un marco de plantación no definido, desordenado y muy distanciado.

El seremi (s) de Agricultura y director regional de Indap, Leonardo Gros también valoró la actividad señaló "estamos tremendamente orgullosos y, por qué no decirlo, emocionados, de seguir trabajando día y día junto a Nidia y Graciela y con tantos y tantas otras agricultoras quienes representan lo mejor de la tradición campesina de Atacama aquí en Totoral".