Secciones

Calles con historia o personajes atacameños

historia. En Copiapó existen calles con el nombre de Manuel Rodríguez Orteiza y Pedro Lagos Marchant.
E-mail Compartir

Manuel Rodríguez Orteiza: Héroe nacional, comandante de los Húsares de la Muerte, quien nos legara la arenga ¡Aún tenemos patria ciudadanos! Nació en Santiago a comienzo de 1785, figura legendaria de nuestra revolución de la Independencia de nuestro país, y a la vez, el que más se ha arraigado en nuestra alma popular. Este popular guerrillero muere asesinado a traición en Tiltil el 24 de mayo 1918.

En Copiapó existe una población que lleva sus nombre, y que sus calles recuerdan a otros distinguidos militares chilenos como: Don Pedro Lagos Marchant: (nació en Chillán 1832 y falleció en Concepción 08/01/1884), general del Ejército Chileno. En el marco de la Guerra del Pacífico el día 07 junio 1880 se toma el morro de Arica en tan solo 55 minutos, lo que convierte a esta acción bélica al Ejército de Chile, especialmente a la Infantería chilena, en ejemplo de militarismo. Con la conquista de los fuertes del Morro y de la playa. El Puerto de Arica queda finalmente en poder de Chile.

Otras grandes victoria de la Infantería chilena donde participo don Pedro Lagos Marchant, fueron la Batalla de Huamachuco el 10/7/1889, la Batalla de Pampa Germania 6/11/1879, la Batalla de Tacna 26/5/1880.

También en la Población Manuel Rodríguez existe la calle Dagoberto Godoy Funtealba: (07/07/1893 - 08/09/1960 )

Militar y aviador chileno, nacido en Temuco, fue el primero en sobrevolar la cordillera de los andes a la altura del volcán Tupungato en su avioneta Briston Le Rhone Nº 4988 de 110 hp., saliendo de la base El Bosque en Santiago y sobrevoló por dos horas la cordillera a 6.300 mts de altura y aterrizo en Lagunilla, cerca de Mendoza - Argentina. Casado con Ernestina Lisboa Uribe, con quien tendría seis hijos. Falleció en Santiago a los 67 años de edad.

Ahí también existe el Club Deportivo Manuel Rodríguez, conocido en el ámbito deportivo como la "La Mañunga", de ahí han salido varios jugadores al fútbol profesional, "La Mañunga" ha sido varias veces campeón a nivel local, regional y dos veces Campeones de Chile, varios dirigentes ha tenido el Club, pero uno la "lleva" como dicen los lolos y es nuestro conocido amigo y ex boxeador don Luis "pirata" Bordones. También existió en la población Manuel Rodríguez el Club Deportivo San Jorge, cuyo principal dirigente fue don Ramón Cepeda Ordenes.

Existe también el Club de Rayuela que lleva el nombre del guerrillero y que está ubicado en el antiguo estanque de almacenamiento de agua potable que existió en nuestra ciudad y que fue construido en la década de 1940, agua que se traía por cañerías desde Nantoco, al interior de Tierra Amarilla. Club que preside nuestro buen amigo don Pedro Leiva.

Existe también un terminal de Taxis Colectivos de la Línea 5, que presta un muy buen servicio entre la Población Manuel Rodríguez y Población Borgoño, que preside don Eduardo Olivares Esquivel, también allí está el Colegio Manuel Rodríguez, que dirige el profesor Héctor Vasquez Medina, convertido en una importante palanca de desarrollo de la población y sus alrededores, especial mente de los niños y niñas.

Un caluroso saludo entonces a todos los habitantes y amigos de esta populosa población copiapina que nos recuerda a estos importantes héroes de nuestra patria.

Toxicólogo analiza el cuestionado antiséptico que se encuentra en desodorantes y pastas de dientes y que podría ser cancerígeno

E-mail Compartir

El triclosán es un antiséptico que se adiciona a productos de limpieza del hogar y personal como desodorantes, dentríficos y colutorios, también en elementos de uso clínico, especialmente en jabones y soluciones de lavado de manos y de pacientes, para reducir o prevenir la contaminación bacteriana. Sin embargo, recientemente su uso está siendo objetado por grupos activistas que piden su retiro por relacionarlo al crecimiento de células cancerígenas.

En Chile, el Triclosán se encuentra en la lista de preservantes permitidos en productos cosméticos y dermocosméticos, debido a sus propiedades antibacterianas.

Según explica Fernando Torres, académico de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, "la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) han trabajado y colaborado con estudios científicos con el fin de demostrar el real riesgo sobre la población y medioambiente por el uso de triclosán, así como regular y normalizar su uso cuando sea justificado. La FDA evalúan los efectos secundarios del triclosán cuando es utilizado por las personas, de manera cotidiana, mientras la EPA estudia el efecto del triclosán en el medioambiente, cuando es utilizado como pesticida", dice.

"En otros estudios se ha observado que el triclosán podría contribuir a la resistencia a los antibióticos, lo cual tendría una consecuencia importante y negativa sobre la eficacia de los tratamientos con antibióticos", agrega el toxicólogo.

El efecto antibacteriano de este producto se atribuye a la capacidad que tiene de difundir a través de la membrana de las bacterias e interferir en su metabolismo, es decir, impide la reproducción bacteriana. "No obstante, su uso inquieta a científicos y ambientalistas ya que estudios experimentales -en animales- han demostrado que este compuesto podría alterar el funcionamiento endocrino, función muscular y cardiaca. Pero los efectos observados en animales, no siempre son extrapolables al ser humano", comenta el experto de la UNAB, quien enfatiza que aún no se han reportado, en la literatura científica, estudios concluyentes respecto al real efecto dañino del triclosán sobre los seres humanos.