Secciones

estudio dice que hacer ejercicio nos protege de la depresión

beneficio. Según un trabajo realizado en Suecia, una proteína que se forma al ejercitar los músculos desintoxica el organismo y evita esta enfermedad.

E-mail Compartir

Después de las Fiestas Patrias, comienzan los preparativos para lucir una buena figura en el verano y combatir contra los kilos de más, no solo por cuestiones estéticas, sino también para proteger nuestra salud.

Pero el ejercicio también influye sobre las emociones. Un estudio realizado en el Instituto Karolinska de Suecia -y publicado en la revista Cell- demuestra que la formación de nuevos músculos combate la depresión producida por el estrés.

La investigación tuvo como objetivo comprobar teorías anteriores e ilustrar los mecanismos que el ejercicio produce para levantar el ánimo y liberar las tensiones.

gimnasia versus estrés

Para efectos de la investigación, el equipo partió de la base de que la proteína PGC-1a1 es la que permite el acondicionamiento físico logrado a través del ejercicio.

Los autores del estudio modificaron genéticamente a un ratón para que tuviera niveles elevados de PGC-1a1 en el músculo esquelético, y fue comparado con otro grupo de roedores. Ambos fueron expuestos a un ambiente estresante, con ruidos fuertes y luces intermitentes. Además, alteraron su sueño en intervalos irregulares.

Después de cinco semanas, los ratones que no fueron sometidos a modificaciones genéticas tuvieron un comportamiento depresivo, mientras que quienes poseían la proteína mantuvieron un buen estado anímico.

"Creíamos que el músculo entrenado produciría una sustancia con efectos beneficiosos sobre el cerebro, pero en realidad vimos justo lo contrario. Lo que hacía el músculo bien entrenado es fabricar una enzima que purga el cuerpo de sustancias nocivas, algo similar a la que hacen otros órganos, como el riñón o el hígado al eliminar toxinas", explica Jorge Ruas, director del estudio.

Los investigadores hallaron que los ratones con mayores niveles de PGC-1a1 en los músculos también tenían cifras más elevadas de enzimas KAT, encargadas de convertir una sustancia formada durante el estrés en ácido quinurénico, compuesto que no es capaz de traspasar la barrera hematoencefálica.

En otras palabras, según los autores del estudio, el ejercicio protege al cerebro de tal forma que las toxinas no sobrepasen las membranas que protegen este órgano, evitando de esta manera la depresión. Aunque se desconoce la función exacta de la quinurenina, los pacientes depresivos tienen alteraciones de esta sustancia.

"Es posible que este trabajo abra una nueva vía farmacológica para el tratamiento de la depresión basado en la modificación del músculo esquelético en lugar de dirigirse directamente al cerebro. Según nuestros datos, este sistema parece tener un efecto de desintoxicación que, cuando se activa, puede proteger el cerebro de las enfermedades mentales", añade Ruas.

De esta manera, el estudio se suma a otras investigaciones que refuerzan la idea del ejercicio como una buena alternativa para combatir la depresión. Alimentarse de manera sana y variada y un descanso reparador también benefician al organismo y evita los perjuicios provocados por la acumulación de estrés.

Los nutricionistas recalcan que para hacer una dieta que ayude a desintoxicar el organismo es necesaria una asesoría médica. Hay alimentos que tienen componentes que limpian el organismo, tales como las frutas, el pescado cocinado al vapor, el pan integral y el quesillo. En cuanto a la depresión, de acuerdo a la revista Shape Magazine, los hongos, las betarragas y las algas son algunos de los alimentos que entregan nutrientes para mejorar el estado de ánimo.

PGC-1a1

la proteína específica que fortalece los músculos y protege al cerebro de las toxinas que provocan la depresión.

350

millones padecen depresión en el mundo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

20%

de chilenos queda incapacitado debido a la depresión, según cifras de la última Encuesta Nacional de la Salud.

médicos descubren que el curry estimula el cerebro y mejora la capacidad mental

sxc.hu

E-mail Compartir

El curry es un conjunto de especias que otorga un característico color amarillo y se utiliza en diversos guisos inspirados en la cocina oriental y para condimentar el arroz.

Pero este ingrediente desarrollado en Asia también tiene propiedades benéficas para el cerebro. Así lo indica un estudio realizado en el Instituto de Neurociencia y Medicina en Jülich (Alemania).

La investigación, publicada en la revista Stem Cell Research & Therapy, sostiene que la cúrcuma, uno de los componentes del curry, ayuda a las células del cerebro que se encuentran dañadas, fomenta la reparación de este importante órgano y además mejora la capacidad mental.

Los especialistas dicen que la turmerona o turmeric, un compuesto activo que se encuentra en la cúrcuma, es la responsable de este beneficio.

El experimento consistió en inyectar este ingrediente en las células madre neutrales situadas en el cerebro de una rata. Luego de un escaneo posterior, observaron que ciertas partes del cerebro estaban más activas después de la inyección y la reparación automática y recuperación neuronal aumentó en 80%.

"Aunque se han descrito varias sustancias que promueven la proliferación de células madre en el cerebro, menos fármacos promueven también la diferenciación de células madre en neuronas, lo que constituye un objetivo importante en la medicina regenerativa. Nuestros hallazgos con la turmerona aromática nos acerca más a alcanzar este objetivo", explica Adele Rueger, perteneciente a la Universidad de Colonia, Alemania y autora principal del estudio, en un comunicado de prensa de la institución de Jülich.

La investigadora destaca que, si bien esto corresponde a una fase de prueba, constituye una nueva vía para tratar enfermedades degenerativas como el Alzheimer, la esclerosis múltiple y otros males relacionados con el cerebro.

De acuerdo al sitio web de investigación Cúrcuma Medicinal de Perú, este ingrediente es difícil de absorber en el organismo debido a que es soluble en grasa, por lo que debe ser consumido mezclado con otras especias como la pimienta. El curry es una buena alternativa para disfrutar los beneficios de la cúrcuma, conocida como "la especia de la vida".

Componentes

El curry tiene especias como el ají, albahaca, azafrán, canela, cardamomo, cebolla seca, cilantro, comino, jengibre y mostaza, entre otros ingredientes.

Cúrcuma

Es el principal componente del curry y la sustancia que da el particular color amarillo de este condimento. Tiene propiedades antiinflamatorias.