Secciones

Arica: presentan plan de $ 39 mil millones para la reconstrucción

Terremoto. Se invertirán $ 220 mil millones en el Norte Grande.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet presentó ayer el plan de reconstrucción para la Región de Arica y Parinacota, que formuló el delegado presidencial Dante Pancani, y que tiene por objetivo comprometer un conjunto de obras y procesos para superar los daños producidos por el terremoto de abril pasado.

El plan contempla un total de 69 iniciativas y recursos por más de $ 39 mil millones para ser invertidos de aquí al 2016, correspondiente a seis ejes de vivienda, espacios públicos, educación, fortalecimiento de la agricultura y recursos hídricos, la integración territorial y la conectividad vial, la actividad económica y el apoyo a la gestión de los gobiernos locales.

En su discurso, la Jefa de Estado explicó la importancia de esta iniciativa que según sus palabras 'busca apoyar a esta región, para que pueda seguir levantándose y salir adelante con todo lo que ustedes merecen'. A su vez indicó que 'estamos prácticamente duplicando los recursos que históricamente se han dado desde el gobierno a esta región'.

Bachalet además detalló que en materia de habitabilidad y ciudad se destinarán 78 mil millones para recuperar las viviendas afectadas, mejorar los barrios, sus medidas de seguridad y los planos reguladores en Tarapacá.

'Este plan da continuidad a las diferentes medidas que se adoptaron de forma inmediata después del terremoto', aseveró Bachelet, y también destacó que junto al Plan de Desarrollo para Zonas Extremas constituyen un verdadero pacto para la región.

La Presidenta además anunció que en total se invertirán $ 220 mil millones en la reconstrucción de todas las zonas del Norte Grande que se vieron afectadas por el terremoto del pasado 1 de abril.

Estudiantes anuncian movilización tras negativa a discutir sus indicaciones

reforma. En la Cámara Baja los diputados oficialistas e independientes acusan a la Alianza de trabar el debate. La Alianza lamentó que no existiera espacio para lograr acuerdos antes.

E-mail Compartir

Luego de que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados declarara inadmisibles la mayoría de las indicaciones que presentaron los estudiantes al proyecto de ley, sin discutirlas, los dirigentes anunciaron una nueva movilización para el próximo 9 de octubre.

La marcha deberá ser ratificada el 4 de octubre en una sesión plenaria de las 25 organizaciones de estudiantes, entre las que se cuentan la Confech, la ACES, Andime y Sute.

Las indicaciones iban con el espíritu de incidir, buscamos la forma de participar, pero hoy vemos que se nos cierran las puertas. El Gobierno y el Congreso han dado un portazo a levantar un cambio estructural', dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago (Feusach), Takuri Tapia.

Indicaciones

Nuevamente durante la jornada de ayer la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sesionó de manera extraordinaria para discutir en particular las indicaciones ingresadas por el Ministerio de Educación al proyecto que termina con el lucro, el copago y la selección.

Y en el oficialismo se han mostrado preocupados por el lento avance que ha tenido la iniciativa, ya que luego de que el Ejecutivo le diera suma urgencia al proyecto, los parlamentarios tienen un plazo de una semana para que el proyecto sea despachado a la sala de la Cámara. En las cuatro sesiones que van, la Comisión sólo se han podido votar 28 de las cientos de indicaciones ingresadas por el Mineduc.

La demora generó críticas de los diputados oficialistas, que acusaron a la Alianza de estar demorando a propósito el despacho de la moción. 'Es evidente que hay una intención de hacerlo lo más lento posible. En una sesión avanzamos dos páginas. El comparado tiene 208 hojas y vamos en la 18', señaló el presidente de la instancia, diputado Mario Venegas (DC).

Por su parte, el diputado José Manuel Edwards (RN), lamentó que no se lograran acuerdos antes de que el proyecto llegara a la Comisión. 'Acá no se está parlamentando sino que se está poniendo una aplanadora de ocho votos contra cinco' , manifestó el parlamentario aliancista.

Durante la jornada de ayer, no se alcanzaron a votar las indicaciones que han provocado más polémica, como la ingresada por los parlamentarios de la Nueva Mayoría, que penaría con cárcel a los sostenedores de colegio que lucren, y la presentada por la senadora DC Yasna Provoste, que prohíbe el lucro en las cuestionadas agencias de Asistencia Técnica Educativa (ATE).

El diputado independiente, Giorgio Jackson, señaló a este medio que 'lo he visto lento porque existe un interés obstruccionista por parte de la Alianza que se justifica porque ellos se oponen a la idea general del proyecto por lo tanto quieren dilatar y hacer que esto no se apruebe'.

La Comisión de Educación volverá a sesionar en dos ocasiones el próximo lunes en el Congreso para continuar con la discusión del proyecto de ley. Sin embargo, si el proyecto no está despachado en la fecha en que se termine el plazo, al término de la última sesión que celebre la Comisión, deberá declararse cerrado el debate y procederse a la votación, hasta el total despacho del proyecto.

Jardines infantiles

Por otra parte, ayer la Comisión de Educación de la Cámara Alta aprobó una indicación al proyecto que crea una autorización para el funcionamiento de los jardines infantiles, que en términos generales prohíbe el lucro con recursos del Estado, en la enseñanza parvularia.

La iniciativa recibió tres votos a favor y dos en contra, y fue presentada por los senadores Ignacio Walker (DC), Jaime Quintana (PPD) y Alejandro Navarro (MAS). Señala que 'para recibir aportes del Estado deberán ser personas jurídicas sin fines de lucro y contar con reconocimiento oficial a que se refiere el artículo 46 del decreto con fuerza de ley N°2, de 2010, del ministerio de Educación'.

La iniciativa tuvo los votos en contra de los senadores Ena von Baer (UDI) y Baldo Prokurica (RN) (quien reemplazó a Andrés Allamand). La senadora manifestó al respecto que 'la verdad es que hoy día tenemos colegios particulares pagados que tienen fines de lucro y le vamos a exigir a los jardines particulares pagados que no tengan lucro, y eso va a generar un efecto que no sabemos cuál va a ser respecto de cierres de jardines infantiles a lo largo de todo el país'.

Por su parte, el senador PS Fulvio Rossi, dijo que 'es una buena noticia, porque creo que ni la educación parvularia, ni general, ni la superior deben ser un negocio. Tenemos que sacar al mercado de la educación'.