Secciones

Abordan en Chañaral la situación del suicidio adolescente

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud Atacama realizó en el Liceo Federico Varela el octavo desayuno público, cuyo tema principal fue el suicidio adolescente, a raíz de las altas cifras que ha presentado Chile respecto a la tasa de suicidios en el mundo, especialmente en la comuna de Chañaral. El director de Injuv Atacama, Miguel Carvajal, se refirió al tema y dijo que 'agradecemos el interés del colegio por abrirnos las puertas para traer profesionales y ayudar a los jóvenes. Como Gobierno creemos en el trabajo en conjunto y el dialogo, por eso tuvimos esta instancia de conversación, que tuvo por objetivo conocer la visión de los jóvenes respecto a esta preocupante temática, considerando que en la región, especialmente en esta comuna se encuentran las mayores tasas de suicidios del país'.

Contralor dio a conocer usos inapropiados de fondos SEP

detalles. La autoridad dijo que era un 'despelote'. El senador Prokurica dijo que sus palabras ratifican el mal uso de las administraciones municipales.

prensa prokurica

E-mail Compartir

Actividades como viajes 'pedagógicos', salidas a centros recreacionales, celebraciones del día del profesor, jornadas de capacitación, fumigaciones a colegios, celulares, escuelas de verano y hasta asesorías comunicacionales; forman parte de los gastos que Municipios y Corporaciones Municipales hicieron -vulnerando la ley- con la Subvención Escolar Preferencial (SEP), destinada a apoyar a alumnos vulnerables.

Así lo detalló el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, ante los diputados de la Comisión Investigadora sobre esa materia, que se constituyó el pasado 20 de agosto, a quienes aseguró que más de la mitad de los recursos entregados por la SEP a los colegios del país fueron usados para otros fines por los municipios.

senador

'Las declaraciones del Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, respecto de la manera como se están administrando los recursos de la Ley SEP, vienen a ratificar las denuncias que hicimos respecto de las comunas de la Región de Atacama -especialmente en Copiapó y Caldera-, en donde hay querellas presentadas por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), por más de $1.700 millones, lo que ratifican en la práctica que aquí hay un verdadero 'despelote', tal como lo dijo el contralor general de la República, ya que el 51% de los dineros entregados por la Ley SEP a los municipios fueron utilizados en otros fines', señaló Prokurica.

Asimismo, el senador por Atacama indicó que 'estamos hablando de más de la mitad de los recursos, que no son pocos, para los alumnos más vulnerables del país, que son utilizados en cualquier cosa, menos en lo que tiene por objeto la Ley SEP'.

Prokurica agregó que 'de la misma manera dentro de lo planteado por el contralor, en el caso de las Corporaciones Municipales esto es aún peor, donde estamos frente al 77%, donde se compran bienes y servicios, que no tienen nada que ver con el objetivo de estos dineros'.

'Por lo anterior, hago un llamado al CDE a continuar con estas causas -en curso en la Región de Atacama-, e investigar a donde fueron a parar estos recursos y se sancione a los responsables, ya que se ha vulnerado los intereses de muchos menores que podrían haber cambiado su calidad de la educación a través de estos recursos', concluyó el Senador RN.

Exponen necesidad de actualizar el catastro de bosque nativo en Atacama

desafíos. El director regional de Conaf planteó esta necesidad en el encuentro directivo Macrozona Norte efectuado en Arica.

conaf

E-mail Compartir

Que los problemas de Conaf de las regiones del norte son comunes, y diferentes a los de las regiones del sur parece una obviedad. Sin embargo el detalle y la letra chica de esta realidad, fue el tema de fondo que permitió abordar el encuentro directivo de la Macrozona Norte efectuado en Arica, y que dejó tareas y desafíos, no sólo para los actuales directores, sino para Conaf en su proyección como servicio público estatal.

El encuentro de los directivos reunió a Alejandro Santoro, a la cabeza de Conaf Antofagasta, a Julio Barros Catalán, director en la Región de Tarapacá, a Ricardo Santana Stange, quien lidera a Conaf en la Región de Atacama y a Guillermo Cisternas Valenzuela, quien actuó de anfitrión junto a Carlos Nassar, jefe DASP y Miguel Leiva, jefe Defor en la región, respectivamente.

La cita de los directores de Conaf se enmarcó a la vez, en la primera Reunión Macrozonal de los Servicios del Agro de la presente administración, organizada por la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota. El encuentro, de dos días de duración, convocó a Seremis u directivos de toda la zona norte, y tuvo como exposiciones centrales y de fondo, el tema hídrico y el manejo de cuencas.

Uno de los temas abordados por los directivos de Conaf, fue la situación que sus territorios viven respecto a la desprotección legal de las formaciones vegetales de la zona norte, las que en su gran mayoría no están incluidas en el Decreto Supremo 68. que establece oficialmente las especies arbóreas y arbustivas originarias del país. Ricardo Santana, director de Conaf Atacama, se refirió por su parte a la expresión de las regiones del norte en el actual catastro de bosque nativo, el que está sometido a un proceso de actualización, y donde su región figura con 0 hectárea de bosque nativo en circunstancias que tienen 4.700.

Tres microempresarios se tomaron relleno sanitario de Vallenar

conflicto. Expresaron que tomaron esta decisión porque hay una deuda.

hilda valdivia

E-mail Compartir

Tres microempresarios decidieron tomarse el relleno sanitario en Vallenar porque según manifestaron hay una deuda impaga por labores que ellos han realizado en el lugar.

Juan Zambra uno de los empresarios que hizo la obra impaga dijo que 'son montos bastantes importantes a las tres empresas que hicimos la obra y no se nos ha pagado, se hicieron algunas retenciones y no se logró por esa vía, y hoy se está esperando por las boletas de garantía que están retenidas'.

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, conversó con los trabajadores y manifestó que este no es un problema del municipio, sino que es el Gobierno Regional quien debería hacer efectiva la boleta de garantía y darle una solución.

El Gobierno Regional declaró en una comunicado que 'en torno a la toma de los accesos del Relleno Sanitario de Vallenar registrada esta mañana por parte de subcontratistas que trabajaron en la construcción de la obra, quienes sostienen que existiría una deuda del Estado con sus respectivas empresas, el Gobierno Regional aclara que la Contraloría Regional se encuentra recabando toda la información del caso ante la ausencia de antecedentes que avalen el reclamo de los subcontratistas.

'Tras una serie de indagatorias preliminares realizadas por el propio Gobierno Regional, después de detectarse una serie de anomalías en la ejecución del relleno sanitario, se desmiente que sea facultad del GORE Atacama adoptar procedimientos -tal como señalara esta mañana el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, en diversos medios de comunicación- sin un proceso de investigación, que ya se encuentra en curso por parte de la Contraloría, y que arrojará sus primeros resultados a partir de la próxima semana', agrega el documento.