Secciones

Dólar alcanza su nivel más alto desde 2009: $ 601

E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con una importante alza en el mercado cambiario local, superando la cota de los $ 600 y alcanzando su mayor valor en cinco años y medio en su cotización frente al peso. El incremento se produjo como consecuencia del negativo desempeño de los mercados externos y una baja en el precio del cobre, principal envío del país.

A esos factores se suma una nueva reducción de la inyección de estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de EE.UU. la semana pasada, lo que aviva las expectativas de inversionistas con respecto a una mejoría de la economía estadounidense y un pronto aumento de la tasa referencial de la Fed.

Al término de las operaciones formales, la divisa estadounidense se cotizó en puntas de $ 601,00 comprador y $ 601,30 vendedor, $ 4,30 por sobre el cierre del miércoles pasado, último día hábil en el país. El mercado local estuvo cerrado los días 18 y 19 de septiembre pasados por la celebración de las Fiestas Patrias.

Con el cierre de ayer, la moneda extranjera alcanzó su mayor valor en el mercado local desde el 11 de marzo de 2009, cuando finalizó en $ 602,80 en su cotización frente al peso. A su vez, el peso se depreció ayer un 0,8% frente al dólar.

análisis

El economista de Bci Estudios Antonio Moncado explicó que "tras las decisión de política de la Reserva Federal de Estados Unidos de la semana pasada y la comunicación al mercado respecto de la probable anticipación en el incremento de las tasas de interés, las monedas emergentes sufren depreciación y el peso chileno no es la excepción. La apertura de esta mañana (ayer) ubicó la paridad por encima de los $ 600, por primera vez desde finales de abril de 2009".

"Estimamos un valor coherente con fundamentales que debiese ubicarse entre los $ 593 y $ 597 por el corto plazo. Por lo pronto, observaremos algo de impulso depreciativo de la mano de correcciones alcistas en el dólar multilateral", comentó el economista.

La CNC lamenta la muerte del empresario Jürgen Paulmann

E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) lamentó ayer el fallecimiento del empresario de origen alemán Jürgen Paulmann, quien fuera un activo colaborador y otrora director del gremio.

A través de un comunicado difundido ayer, el presidente del gremio del comercio, Ricardo Mewes, destacó "el aporte al desarrollo empresarial de Jürgen Paulmann, quien con su espíritu visionario, vocación y dilatada trayectoria logró contribuir no sólo al comercio, sino también al progreso del país".

Mewes, a su vez, valoró el pleno compromiso y colaboración de Jürgen Paulmann hacia la CNC, gremio en el que -aseguró- también deja un legado por su contribución social.

El empresario, quien fundó la línea aérea Sky Airline, entre otros emprendimientos, falleció el domingo a la edad de 80 años mientras se encontraba internado en la Clínica Alemana, en Santiago.

Traspaso

Hace una semana, Paulmann había dejado la gerencia general de la compañía aérea -que fundó en 2001 y que hoy cuenta con 16 aviones- en manos de su hijo Holger. De esta forma, Jürgen Paulmann quedó en la presidencia del directorio tras permanecer doce años al frente de la aerolínea.

El hijo menor de Paulmann asumió en 2013 el cargo de director de Operaciones, desde donde lideró la renovación completa de la flota y la apertura de la ruta a Sao Paulo.

Jürgen Paulmann era hermano del empresario Horst Paulmann, propietario del grupo Cencosud. Ambos recibieron la nacionalidad chilena por gracia en 2010.

Nacido en Kassel (Alemania) en 1934, el empresario se radicó en el sur de Chile con su familia y entró al mundo de los negocios en la década de 1950. Desde entonces tuvo una destacada participación en distintas actividades económicas que incluyeron los sectores del comercio, la alimentación y el transporte.

La bencina de 97 octanos subiría por sexta semana consecutiva

Estimación. La gasolina de mayor octanaje anotaría un incremento de $ 5 por litro. El diésel y la bencina de 93 bajarían.

E-mail Compartir

La gasolina de 97 octanos volvería a registrar un alza, mientras que los precios de la bencina de 93 octanos y el diésel caerían a partir de este jueves, de acuerdo con las estimaciones realizadas por Econsult.

Además, por el aumento en el tipo de cambio ($ 1) y el alza del impuesto específico por efecto del Mepco.

De hecho, según el informe de Econsult, de no existir el actual mecanismo de estabilización de precios, "la gasolina 93 hubiera bajado $ 7, la gasolina 97 hubiera subido sólo $ 2 y el diesel hubiera bajado $ 9".

De confirmarse mañana el alza por parte de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la gasolina de mayor octanaje acumularía su sexta alza semanal consecutiva.

El 1 de agosto pasado entró en vigencia el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), sistema que reemplazó al Sipco y cuya mayor diferencia con los mecanismos anteriores es que la banda propuesta se define directamente sobre los precios en pesos. De esta manera, se busca otorgar protección a los consumidores ante cambios en el precio que efectivamente pagan.

El mecanismo consiste en una banda móvil con un ancho de ±5% (10% en total), cuyo centro se calcula como un promedio móvil de rezagos y adelantos (precios futuros) en los precios de los combustibles.

Sin embargo, un grupo de senadores presentó a principios de septiembre un proyecto que modifica el Mepco, con el fin de que éste incluya como precio de referencia las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos, y no sólo la de 93 octanos.