Secciones

Gobierno y alcaldes avanzan en escuela de dirigentes sociales

E-mail Compartir

El seremi de Gobierno Atacama, Jorge Hidalgo, se reunió con los Alcaldes de Freirina, Cesar Orellana y de Huasco, Rodrigo Loyola, quienes junto a los equipos de trabajo planificaron la realización de las Escuela de Dirigentes Sociales que se realizará el próximo 25 y 26 de septiembre en ambas comunas.

Las escuelas se realizan con el objetivo de capacitar a los dirigentes, para que puedan realizar de mejor forma su labor. Por eso se ejecutará el 25 en Freirina y el 26 en Huasco.

Durante la reunión el seremi resaltó la importancia que tienen las agrupaciones para el desarrollo social. 'Son los dirigentes los encargados de transmitir a las autoridades cuáles son sus problemáticas, necesidades y desafíos, de forma tal que resulta de vital importancia para el Gobierno empoderar a la ciudadanía y en este caso particular a los representantes de las organizaciones sociales, capacitándolos en temáticas que les permitan desarrollar una buena labor en beneficio de sus localidades'.

Los encargados de capacitar a los dirigentes es personal del Ministerio Secretaria General de Gobierno, quienes cuentan con los conocimientos necesarios. Quienes participen podrán tendrán la oportunidad de compartir con sus pares y así resolver inquietudes.

Los alcaldes se mostraron muy satisfechos con la gestión realizada por el seremi, la cual hará posible que los dirigentes sociales de estas dos comunas puedan acceder a una jornada de capacitación que les permitirá realizar un trabajo eficiente y de calidad en sus agrupaciones.

El edil de Freirina, Cesar Orellana, valoró la visita del vocero regional y señalo que 'estoy muy contento ultimando los detalles de lo que va a ser esta escuela para dirigentes sociales, quienes han sigo grandes aliados para la gestión municipal, por lo tanto para nosotros también es importante hacer un alto en informarlos y capacitarlos'.

La segunda planta solar más grande del país se inaugurará en noviembre

E-mail Compartir

Cinco meses antes de la fecha pactada para la entrega estaría listo el Proyecto Fotovoltaico Salvador, ubicado en la Región de Atacama y que entregará 70 megawatts al Sistema Interconectado Central (SIC).

Es la segunda planta solar más grande del país que entrará en funcionamiento este año. Etrion Corporation, la empresa dueña y diseñadora del proyecto, espera comenzar su operación a mediados de octubre y realizar la inauguración en noviembre, para comenzar su inyección de energía en 2015.

El director y fundador de Etrion, Marco Antonio Northland, supervisó las obras y confirmó su prometedor estado de avance. Explicó que son más de 5 kilómetros y medio de diámetro en instalación. 'Una vez que esté funcionando va a estar generando más de 200 gigawatts hora por año. Eso es suficiente para darle electricidad a más de 25 mil casas'. Esa sería la magnitud de electricidad que generaría la planta una vez que comience a operar.

Con un total de 165 mil paneles solares se esperaba que la conexión al SIC estuviese lista en marzo del 2015. Sin embargo, ese proceso se adelantaría.

La primera conexión se realizará en la subestación de Diego de Almagro para alcanzar el SIC ya que la empresa evalúa contratos para entregar energía a las mineras de la región.

Atacama se ha vuelto atractiva para los inversionistas en energías limpias. Northland explicó que su elección se relaciona primero por la cercanía de la subestación Diego de Almagro, además de un terreno propicio cercano al paso de la línea de electricidad y las condiciones del sol que la hacen ideal para instalar este tipo de tecnología. 'Estoy súper feliz de estar haciendo algo en mi país. La combinación de todas estas cosas se transformó en el ideal para poder hacer este negocio', señaló el fundador de Etrion, quien nació en Arica pero que se radicó en Europa.

Northland explicó que la región no presentó mayores desafíos para ejecutar el proyecto. Primero porque las bases de desarrollo de este tipo de energía estarían bien establecidas en la terminología de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Aunque ahora comenzará una segunda etapa.

'El reto que tenemos hacia adelante es que existen ciertos desacoples o cuellos de botellas entre el norte del SIC y hacia el centro del SIC. Entonces si tenemos energía adicional realmente no tenemos la capacidad de poder traerla hacia el centro. Pero el gobierno tiene la iniciativa y está en proceso de expandir esa área de transmisión, cosa que para el 2017-2018 ese cuello de botella debería desaparecer', señaló Northland.

La iniciativa gubernamental de conectar el SIC con el SING (Sistema Interconectado Norte Grande) facilitaría el trabajo de este tipo de medios de generación energética y reduciría los costos de electricidad.

'Las mineras quieren tener un costo de electricidad que es predecible. Si el SIC y el SING estuviesen conectados el costo de electricidad sería mucho más predecible', señaló Northland, quien agregó que también abriría las puertas para el traslado de energía desde el norte al sur.

'De tomar una solución podría acelerar la interconexión al 2017. Si toman una segunda decisión podría incrementar hasta el 2020', agregó el fundador de Etrion.

En el norte del país la generación de energía tiene un foco. La mayoría del consumo, sobre todo en el Norte Grande, es principalmente la minería.

El punto de conflicto de la energía solar y la minería radica en el horario de producción. Los parques fotovoltaicos son generadores durante el día y las mineras funcionan 24 horas.

Northland explicó que la solución podría comenzar a acercarse. 'Lo que se está desarrollando, y si el precio sigue bajando, es el costo de almacenamiento. Una vez que lleguen a un precio suficientemente bajo vas a poder combinar energía solar con almacenamiento y así proveer energía las 24 horas. Eso podría ocurrir en cinco años más. En siete seguramente. Pero eso ya viene. A largo plazo eso va a ser una solución perfecta para toda el área del sector minero'.

En la actualidad la crisis de la energía en Chile afecta el desarrollo minero. Para generar estabilidad en esa área según Northland es necesario combinar distintos recursos. 'No puedes tener toda la energía solamente en un recurso porque por ejemplo el hidráulico, si tienes un año seco, obviamente no tienes la energía. El eólico va a depender del viento. El sol es de mayor diversificación al instalar'.

Reducción de costos en 5 años

E-mail Compartir

Durante los últimos cinco años el costo de la inversión solar se ha reducido. Si antes el precio de construcción de un parque solar de 1 megawatts era de ocho millones de dólares hoy día cuesta menos de dos millones. Según explicó Northland en Chile es posible generar electricidad cercana a los 8,5 a 9 centavos por kilowatts hora. Si se compara con los otros tipos de energía el más caro es Diesel, que hoy día vale entre 20 y 25 centavos por kilowatts hora. Después gas natural entre 10 y 8 centavos. Luego el costo solar que bordea los 8,5 centavos. El eólico que está cercano a los 7 y el a carbón que bordea los 6 centavos kilowatts hora. El más barato es el hidráulico entre 2 a 3 centavos kilowatts hora.