Secciones

EE.UU. alerta del lastre de la eurozona ante el objetivo de crecimiento del G20

Foro. Ministros de finanzas y titulares de bancos centrales del Grupo de los 20 debatirán este fin de semana las estrategias para alcanzar el objetivo de crecimiento del 2% por encima de las previsiones hasta 2018 fijado por el bloque.

AP Photo/J. Scott Applewhite

E-mail Compartir

El secretario del Tesoro de EE.UU., Jack Lew, alertó ayer sobre el bajo rendimiento de las economías de la zona del euro y Japón, ante el inicio de la reunión ministerial del G20 que buscará fortalecer el crecimiento.

Ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 debatirán este fin de semana en Cairns (Australia) estrategias para alcanzar el objetivo de crecimiento del 2% por encima de las previsiones hasta 2018 fijado por el bloque en febrero.

El secretario estadounidense del Tesoro instó a trabajar más para lograr un crecimiento más rápido y equilibrado, potenciar la demanda sobre todo en países con superávit y promover la creación de empleo.

También señaló que en EE.UU. el PIB creció el segundo trimestre del año un 4,2%, mientras que el desempleo se situó en el nivel más bajo en los últimos seis años, con más de 10 millones de nuevos puestos de trabajo creados en los últimos 54 meses.

'EE.UU. sigue siendo una fuente de fortalecimiento de la economía global, pero la economía global sigue teniendo un bajo rendimiento. Esto es particularmente cierto en la zona euro, Japón, mientras algunas economías emergentes se están ralentizando', dijo el secretario del Tesoro.

Lew hizo estas declaraciones después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijera el lunes que el crecimiento económico será menor de lo esperado antes del verano boreal, principalmente en la zona euro.

El tesorero estadounidense compareció en Cairns junto a su homólogo australiano, Joe Hockey, que se mostró confiado en lograr durante el encuentro ministerial del G20 avances en el 'ambicioso' objetivo de crecimiento que se ha marcado el grupo.

Ambos señalaron a las infraestructuras como una de las claves en la agenda para fortalecer la economía y destacaron la necesidad de una mayor implicación del sector privado junto a la inversión pública.

'Una mayor implicación del sector privado en la construcción de infraestructuras es enormemente significativo para los países del G20 (...) Necesitamos implicarnos con el sector privado y construir nuevas y mejores infraestructuras para nuestras economías', dijo Hockey.

'En general, creo que en el G20 se admite que los gobiernos ya no tienen la capacidad de proporcionar infraestructuras, no sólo las que piden nuestras comunidades sino las que en realidad necesitan', indicó el Tesorero en una comparecencia anterior.

'A menos de que hagamos alianzas con el sector privado, que tiene una cantidad masiva de capital disponible, no conseguiremos satisfacer las necesidades de las economías en crecimiento a medio plazo', añadió Hockey.

Las reformas fiscales y la introducción de medidas preventivas a los bancos en caso de bancarrota serán otras de las principales cuestiones que se discutirán este fin de semana en el encuentro de Cairns.

Lew celebró el liderazgo de Australia en la promoción de la estabilidad financiera y llamó a redoblar los esfuerzos para mejorar los estándares globales y promover un sistema financiero más seguro y sólido.

4,2%

2%

Los miembros del G20 son la Unión Europea, el G7 (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

El Banco Mundial cree que 2014 es un año 'decepcionante' en cuanto a dinamismo

Análisis. Sin embargo, el presidente de la entidad destacó la mejoría de la economía estadounidense.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, dijo ayer en Australia que este año ha sido 'decepcionante' en cuanto a crecimiento económico se refiere, pero 'no desastroso', y se mostró preocupado por la incertidumbre que general Europa, Japón y Brasil.

'Ha sido otro año decepcionante. En algún momento nuestras proyecciones de crecimiento eran del 3,2% a nivel global y ahora son del 2,7%', comentó Jim Yong Kim en un debate en Sidney previo a la reunión de ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales que arranca hoy en la ciudad australiana de Cairns.

El coreano destacó la mejora en la economía estadounidense, que registra un crecimiento continuo de sus indicadores, pero por otro lado dijo que 'aún preocupa mucho Europa', a pesar de que los países del sur de ese continente parecen estabilizarse.

'Creo que hay preocupaciones en torno a la deflación y hay mucha incertidumbre, en parte debido a la crisis en Ucrania y Rusia', apuntó Kim, y añadió que de empeorar las tensiones 'su impacto podría ser mucho mayor'.

En cuanto a Japón, el presidente del BM señaló que el Gobierno de ese país ha hecho grandes esfuerzos por encaminarse en la senda del crecimiento mediante sus tres iniciativas económicas, aunque puso en duda la eficacia de la implementación de la última.

'No estamos seguros de que la tercera flecha se clave y que el crecimiento de Japón lleve a lo que todos esperaban. Aún hay muchas incertidumbres', acotó el jefe de la citada entidad internacional.

Incertidumbre

Por otro lado, Kim indicó que muchos países de ingresos medios presentan incertidumbres, al mencionar la desaceleración de la economía de Brasil, a la vez que instó a los líderes de China, que crece de forma estable en un 7,5%, a centrarse en las reformas.

Kim defendió la actuación combinada de crecimiento económico y creación del empleo, particularmente entre las mujeres y los marginados como una fórmula para derrotar la pobreza.

En este contexto, el experto recordó que el BM tiene como objetivo acabar con la extrema pobreza para el año 2030, un objetivo que precisa para alcanzarse 'la prosperidad compartida' y el aumento de los ingresos del 40% de la población más desventajada de los países en vías de desarrollo.