Secciones

Bachelet y Mujica acuerdan intercambio de información sobre investigaciones

Viaje. La Mandataria realizó una visita oficial a Uruguay, donde se refirió, entre otros temas, a la solicitud de EE.UU.

presidencia/Alex Ibañez

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet realizó ayer una visita oficial a Uruguay, donde se reunió con el Mandatario de ese país, José Mujica, y firmó entre otros, un acuerdo para que ambas naciones intercambien información sobre violaciones de derechos humanos cometidas durante sus respectivos regímenes militares.

En una conferencia de prensa realizada junto a Mujica, la Jefa de Estado recalcó que 'hemos creído que a 41 años del golpe de Estado que justamente conmemorábamos ayer (jueves) 11 de septiembre, Chile tiene que seguir avanzando en más verdad, en más justicia y en reparación'.

Bachelet explicó que 'es por eso que nos ha parecido que en algunos casos, los casos de las mociones parlamentarias, darle urgencia a la discusión para que efectivamente podamos avanzar en lo que es una agenda de derechos humanos que nos permita hoy avanzar un paso mayor'.

Esto pues, agregó, hay 'mucha gente en nuestro país se está muriendo y están muriéndose sin la verdad, y queremos la unidad del país para hermanarnos con la verdad'.

Bachelet informó que otras iniciativas en el mismo sentido se irán conociendo en los próximos días, siguiendo la línea trazada en su programa de Gobierno en derechos humanos.

El acuerdo firmado ayer, que es un memorándum de acuerdo titulado 'Intercambio de Información para el Esclarecimiento de las Graves Violaciones de los Derechos Humanos', fue sellado por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y su par uruguayo, Luis Almagro. Ambos ministros también firmaron una 'Declaración Conjunta en Materia de Cooperación para el Desarrollo'.

presos de guantánamo

La Presidenta también se refirió a la solicitud de EE.UU. de recibir a presos de Guantánamo, manifestando que 'se evaluará la petición para asegurar justamente que Chile sea un país, tal como dice nuestra canción nacional, de refugio para el que nos necesita, pero por otro lado asegurar la seguridad de nuestro país. Nosotros estamos recién en el proceso de haber iniciado esta conversación y se evaluará en su justo término'.

Además del canciller Muñoz, la Mandataria viajó a Uruguay acompañada de su ministros de Hacienda, Alberto Arenas. Arenas, junto al ministro de Economía y Finanza de Uruguay, Jorge Polgar, firmaron un acuerdo para el intercambio de información en materia tributaria.

Gobierno busca reabrir casos de DD.HH. con la anulación de la ley de Amnistía

Suma urgencia. Los autores del proyecto aseguraron que el decreto 'contraviene' los tratados internacionales de DD.HH y que su iniciativa no tiene ánimo de 'revancha'. En RN, el senador Ossandón valoró la medida, aunque acusó 'estrategia comunicacional'.

PEDRO CERDA/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, recibió ayer en La Moneda a los senadores autores del proyecto que anula la Ley de Amnistía, iniciativa a la que el Ejecutivo aplicó suma urgencia. En la oportunidad, los parlamentarios indicaron que con la anulación buscan reabrir casos de violaciones de DD.HH. en Chile.

'Nosotros somos partidarios de que aquellos criminales que violaron los DD.HH., y específicamente por casos de lesa humanidad, se pueda volver a discutir la apertura de esos casos, por creemos que podríamos tener, en la medida que se vuelva a hacer la investigación, información que pudiera colaborar a tener los paraderos de detenidos desaparecidos', explicó el senador PPD Guido Girardi, uno de los autores de la moción, que también es impulsada por Alejandro Navarro (MAS), Juan Pablo Letelier (PS) y el ex parlamentario DC Mariano Ruiz-Esquide.

'Esta ley contraviene todos los tratados internacionales en materia de DD.HH. No queremos que Chile sea un país cuestionado por todos los organismos de DD.HH.', agregó Girardi.

El senador Letelier, en tanto, afirmó que esta moción es 'coincidente' con el llamado que realizó el jueves la Presidenta Michelle Bachelet de entregar información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos.

El senador Navarro denunció en CNN Chile que la ley de Amnistía 'es un símbolo de la violación de los DD.HH y de la impunidad', recalcando que lo que se requiere es verdad y justicia. Pese a ello, el parlamentario del MAS subrayó que 'ésta no es una ley de la vendetta, de la revancha, es una ley para la convivencia nacional'.

Previo al encuentro en La Moneda, Letelier explicó que la anulación de la ley de Amnistía sólo tendrá efecto en causas que aún permanecen en investigación y no en los 'casos ya juzgados'.

'Hay muchos casos que están en investigación aún y donde -dado que hay un delito permanente, que es la desaparición forzosa de las personas- la investigaciones tienen pie', dijo en radio Cooperativa. Para dichos casos, 'esto va a permitir consolidar una interpretación jurídica', agregó.

'Junto con eso, en los casos en que se descubre más verdad y se llega a descubrir verdaderamente responsables (permitirá) que el juez no solamente investigue bien, sino que pueda sancionar como corresponde si tiene antecedentes para eso', indicó.

La decisión del Ejecutivo fue criticada por el presidente de la UDI, Ernesto Silva, quien acusó un 'error de prioridades'. 'No entiendo bien las prioridades. Ahora, entiendo que el ministro (José Antonio Gómez) planteaba que durante la tramitación se tienen que analizar los efectos que tendría la derogación de la Ley de Amnistía. Yo entiendo que el efecto es que se podrían investigar gran parte de las conductas terroristas que hoy día están amnistiadas y que no se investigaron entre el año 76 y el 78', opinó Silva en radio Cooperativa. 'Yo creo que esto es un error, o sea, me parece que es un error de prioridades, un error de foco (...) Lo que no logro entender es cómo el Gobierno prioriza este tema cuando los chilenos están esperando otra cosa', agregó.

El diputado sostuvo que 'creo que (el Ejecutivo) busca tratar de abordar un tema del pasado, pero que va a reabrir heridas en una sociedad en la que todos quieren mirar al futuro'.

El senador RN y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta Manuel José Ossandón calificó el anuncio del Ejecutivo como una 'estrategia comunicacional', aunque valoró la medida. 'Esto cae como un balde de agua fría, nadie lo estaba esperando, pero uno tiene que hacer unos análisis yo creo mucho más profundos como país. Yo tengo claro que esto es una estrategia comunicacional, es un cometa Halley, o sea, en el fondo tirarla en este minuto y hacer lo que están haciendo es para tapar algunas otras cosas, como el tema económico, la ineficiencia en el caso Bombas, etc.', sostuvo el parlamentario en CNN Chile.

Sin embargo, Ossandón recalcó que el anuncio 'es una buena señal, en el sentido de que tenemos que de alguna otra manera ir eliminando una palabra en Chile que le hace mucho daño, que se llama impunidad'.

El Gobierno dio ayer suma urgencia a la moción que busca derogar la ley de Amnistía presentada por los senadores Guido Girardi (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (MAS) y Mariano Ruiz-Esquide (DC).

Bachelet y Mujica acuerdan intercambio de información sobre investigaciones

Viaje. La Mandataria realizó una visita oficial a Uruguay, donde se refirió, entre otros temas, a la solicitud de EE.UU.

presidencia/Alex Ibañez

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet realizó ayer una visita oficial a Uruguay, donde se reunió con el Mandatario de ese país, José Mujica, y firmó entre otros, un acuerdo para que ambas naciones intercambien información sobre violaciones de derechos humanos cometidas durante sus respectivos regímenes militares.

En una conferencia de prensa realizada junto a Mujica, la Jefa de Estado recalcó que 'hemos creído que a 41 años del golpe de Estado que justamente conmemorábamos ayer (jueves) 11 de septiembre, Chile tiene que seguir avanzando en más verdad, en más justicia y en reparación'.

Bachelet explicó que 'es por eso que nos ha parecido que en algunos casos, los casos de las mociones parlamentarias, darle urgencia a la discusión para que efectivamente podamos avanzar en lo que es una agenda de derechos humanos que nos permita hoy avanzar un paso mayor'.

Esto pues, agregó, hay 'mucha gente en nuestro país se está muriendo y están muriéndose sin la verdad, y queremos la unidad del país para hermanarnos con la verdad'.

Bachelet informó que otras iniciativas en el mismo sentido se irán conociendo en los próximos días, siguiendo la línea trazada en su programa de Gobierno en derechos humanos.

El acuerdo firmado ayer, que es un memorándum de acuerdo titulado 'Intercambio de Información para el Esclarecimiento de las Graves Violaciones de los Derechos Humanos', fue sellado por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y su par uruguayo, Luis Almagro. Ambos ministros también firmaron una 'Declaración Conjunta en Materia de Cooperación para el Desarrollo'.

presos de guantánamo

La Presidenta también se refirió a la solicitud de EE.UU. de recibir a presos de Guantánamo, manifestando que 'se evaluará la petición para asegurar justamente que Chile sea un país, tal como dice nuestra canción nacional, de refugio para el que nos necesita, pero por otro lado asegurar la seguridad de nuestro país. Nosotros estamos recién en el proceso de haber iniciado esta conversación y se evaluará en su justo término'.

Además del canciller Muñoz, la Mandataria viajó a Uruguay acompañada de su ministros de Hacienda, Alberto Arenas. Arenas, junto al ministro de Economía y Finanza de Uruguay, Jorge Polgar, firmaron un acuerdo para el intercambio de información en materia tributaria.

Gobierno busca reabrir casos de DD.HH. con la anulación de la ley de Amnistía

Suma urgencia. Los autores del proyecto aseguraron que el decreto 'contraviene' los tratados internacionales de DD.HH y que su iniciativa no tiene ánimo de 'revancha'. En RN, el senador Ossandón valoró la medida, aunque acusó 'estrategia comunicacional'.

PEDRO CERDA/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, recibió ayer en La Moneda a los senadores autores del proyecto que anula la Ley de Amnistía, iniciativa a la que el Ejecutivo aplicó suma urgencia. En la oportunidad, los parlamentarios indicaron que con la anulación buscan reabrir casos de violaciones de DD.HH. en Chile.

'Nosotros somos partidarios de que aquellos criminales que violaron los DD.HH., y específicamente por casos de lesa humanidad, se pueda volver a discutir la apertura de esos casos, por creemos que podríamos tener, en la medida que se vuelva a hacer la investigación, información que pudiera colaborar a tener los paraderos de detenidos desaparecidos', explicó el senador PPD Guido Girardi, uno de los autores de la moción, que también es impulsada por Alejandro Navarro (MAS), Juan Pablo Letelier (PS) y el ex parlamentario DC Mariano Ruiz-Esquide.

'Esta ley contraviene todos los tratados internacionales en materia de DD.HH. No queremos que Chile sea un país cuestionado por todos los organismos de DD.HH.', agregó Girardi.

El senador Letelier, en tanto, afirmó que esta moción es 'coincidente' con el llamado que realizó el jueves la Presidenta Michelle Bachelet de entregar información sobre el paradero de los detenidos desaparecidos.

El senador Navarro denunció en CNN Chile que la ley de Amnistía 'es un símbolo de la violación de los DD.HH y de la impunidad', recalcando que lo que se requiere es verdad y justicia. Pese a ello, el parlamentario del MAS subrayó que 'ésta no es una ley de la vendetta, de la revancha, es una ley para la convivencia nacional'.

Previo al encuentro en La Moneda, Letelier explicó que la anulación de la ley de Amnistía sólo tendrá efecto en causas que aún permanecen en investigación y no en los 'casos ya juzgados'.

'Hay muchos casos que están en investigación aún y donde -dado que hay un delito permanente, que es la desaparición forzosa de las personas- la investigaciones tienen pie', dijo en radio Cooperativa. Para dichos casos, 'esto va a permitir consolidar una interpretación jurídica', agregó.

'Junto con eso, en los casos en que se descubre más verdad y se llega a descubrir verdaderamente responsables (permitirá) que el juez no solamente investigue bien, sino que pueda sancionar como corresponde si tiene antecedentes para eso', indicó.

La decisión del Ejecutivo fue criticada por el presidente de la UDI, Ernesto Silva, quien acusó un 'error de prioridades'. 'No entiendo bien las prioridades. Ahora, entiendo que el ministro (José Antonio Gómez) planteaba que durante la tramitación se tienen que analizar los efectos que tendría la derogación de la Ley de Amnistía. Yo entiendo que el efecto es que se podrían investigar gran parte de las conductas terroristas que hoy día están amnistiadas y que no se investigaron entre el año 76 y el 78', opinó Silva en radio Cooperativa. 'Yo creo que esto es un error, o sea, me parece que es un error de prioridades, un error de foco (...) Lo que no logro entender es cómo el Gobierno prioriza este tema cuando los chilenos están esperando otra cosa', agregó.

El diputado sostuvo que 'creo que (el Ejecutivo) busca tratar de abordar un tema del pasado, pero que va a reabrir heridas en una sociedad en la que todos quieren mirar al futuro'.

El senador RN y miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta Manuel José Ossandón calificó el anuncio del Ejecutivo como una 'estrategia comunicacional', aunque valoró la medida. 'Esto cae como un balde de agua fría, nadie lo estaba esperando, pero uno tiene que hacer unos análisis yo creo mucho más profundos como país. Yo tengo claro que esto es una estrategia comunicacional, es un cometa Halley, o sea, en el fondo tirarla en este minuto y hacer lo que están haciendo es para tapar algunas otras cosas, como el tema económico, la ineficiencia en el caso Bombas, etc.', sostuvo el parlamentario en CNN Chile.

Sin embargo, Ossandón recalcó que el anuncio 'es una buena señal, en el sentido de que tenemos que de alguna otra manera ir eliminando una palabra en Chile que le hace mucho daño, que se llama impunidad'.

El Gobierno dio ayer suma urgencia a la moción que busca derogar la ley de Amnistía presentada por los senadores Guido Girardi (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (MAS) y Mariano Ruiz-Esquide (DC).