Secciones

Agricultor podrá aumentar sus horas de riego

tierra amarilla. Autoridades inauguraron tranque acumulador en sector Nantoco de la comuna.

E-mail Compartir

Manuel Lamas del sector Nantoco en Tierra Amarilla cuenta con seguridad para su riego, luego que Indap inaugurara su tranque acumulador a través de una obra de especial de riego por la vía del programa que desarrolla el servicio.

La ceremonia contó con la presencia de la consejera regional Amada Quezada, electa nueva presidenta del Gore Atacama, y los concejales de la comuna de Tierra Amarilla Edward Delgado y Cristián Palacios además de profesionales del SAG quienes junto al seremi de agricultura (s) de agricultura y director regional de Indap Leonardo Gros procedieron al tradicional corte de cinta.

'Quiero darle las gracias a Indap, porque sin este apoyo la obra no hubiese resultado y veo como a partir de ahora voy a poder ocupar algunas tierras que no podía regar por falta de horas para cubrirlos', señaló Manuel Lamas en la ceremonia.

agricultura

Por su parte el seremi (s) de Agricultura y director regional de Indap destacó en la actividad que 'estamos tremendamente contentos de poder estar acompañando a Manuel Lamas y la gente que trabajo junto a él como es el caso de Claudio Maldonado, porque Indap sigue asegurando el riego en la provincia de Copiapó, en particular, en esta zona en que el uso eficiente del recurso hídrico es de la mayor importancia. Manuel ya lleva diez años trabajando la tierra junto a sus medieros y hoy él puede estar seguro de que puede continuar con su actividad y nuestro compromiso como Ministerio de Agricultura como Indap es apoyarles y acompañarlos en sus emprendimientos fortaleciendo la agricultura familiar en Atacama en todas sus dimensiones' declaró.

El proyecto tuvo un costo total de cuatro y medio millones de pesos y fue financiado por recursos de emergencia en riego que Indap tiene dentro de sus programas de obras menores, PROM, donde el agricultor hizo un aporte propio del diez por ciento.

'A partir de ahora voy a poder ocupar algunas tierras que no podía regar por falta de horas para cubrirlos'.

Iglesia de Chañaral mantendrá partes originales pero tendrá techo de cobre

restauración. El monumento histórico reabrirá sus puertas en mayo de 2015.

E-mail Compartir

El pasado 25 de junio se celebró la última misa en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Chañaral. Terminada de construir en 1864 y declarada Monumento Histórico en octubre de 1985, el principal templo del puerto -el cual ha sido testigo de bautizos, primeras comuniones, casamientos y velorios de casi todos los habitantes de la ciudad- se mantendrá cerrado hasta el 28 de mayo de 2015, fecha en que terminarán las labores de restauración que lleva adelante la empresa Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán.

Según la dirección regional de Arquitectura del MOP, el proyecto definió sus criterios basándose en argumentos históricos y contempla la ejecución de acciones físicas para salvaguardar y proyectar íntegramente el bien cultural.

La restauración comprende las cuatro operaciones básicas reconocidas en la Carta de Venecia: consolidación, integración, reintegración y liberación. Además de otras acciones que lo harán habitable y seguro.

MOP

La dirección del MOP señaló que el daño más importante de corregir es el originado por las termitas que han afectado a parte importante de las estructuras de techumbre y tabiquerías de muros, además de los revestimientos de la torre, cielo de la nave de la iglesia y molduras en general.

'El diagnóstico de reparación establece el reemplazo de piezas afectadas por otras de madera tratada y un tratamiento in situ de las maderas que permanecen', explicaron.

También se restituirá el pavimento del área del altar, actualmente de pino insigne y otros sectores del entretecho. Actualmente, los muros de la Iglesia tienen revoque de mortero de cemento y partes de cal y arena, material que no corresponde a la original.

Por esta razón, los criterios de intervención indican una consolidación de estuco que implica colocar sobre la caña de Guayaquil revoque de cal y arena con agregado de paja, para posteriormente poner una segunda capa de la misma materialidad.

Junto a ello, la cubierta de la nave y torre de la Iglesia tendrán planchas de cobre. También se contempla la instalación de un reproductor de sonido de campanas preamplificado y un reloj de doble esfera que será instalado en la torre.

'La Iglesia Nuestra Señora del Carmen de la Comuna de Chañaral, es nuestra primera Obra de Restauración en la Región y tiene una inversión de: $766.524.670', dicen desde el MOP. De ese monto, el 20% corresponde al FNDR (Gore) y el 80% restante, corresponden a la provisión del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, liderado por la Subdere, que transfiere sus recursos al Gobierno Regional.