Secciones

Primera etapa del Kaukari sufre retraso y se entregará en octubre

Urbanismo. El tramo presenta un estado de avance del 90%.

Patricio miranda

Patricio miranda

E-mail Compartir

Un retraso de 45 días tendrá la entrega de la primera etapa del parque Kaukari en Copiapó informó el seremi del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza. La obra espera tener el corte de cinta a fin de año y si es posible en el aniversario de la capital regional el 9 de diciembre.

Cabe recordar que la primera etapa tenía que ser entregada el pasado 28 de agosto por la empresa, pero ahora con la extensión de plazo será el próximo 12 de octubre.

Ocaranza detalló que la demora se debe a la instalación del sistema eléctrico del parque, pero que ya se está trabajando en ello y se podría terminar antes el proyecto que los 45 días extras solicitados por la empresa constructora. Agregó que luego de la entrega viene el proceso de recepción de obra y antes de fin de año se tendrá la primera etapa del Kaukari.

Esta parte del parque, de 3,8 hectáreas, convertido en un hito urbano contempla varios atractivos: una fuente de agua ornamental interactiva; pavimentos peatonales y vehiculares; una ciclovía de 2.4 metros de ancho por ambas riberas del río; obras de protección de cauce del río y el soterramiento de la red eléctrica de media tensión y un proyecto de iluminación. El proyecto presenta una inversión ministerial que bordea los 4.600 millones de pesos para su etapa inicial denominada 'tramo cero'.

El director Serviu, Patricio Villarroel, señaló que 'actualmente la primera etapa está en ejecución, mientras que la segunda - que abarca desde el Puente Copayapu hasta avenida Henríquez - ya cuenta con financiamiento para su ejecución, iniciando este año el proceso expropiatorio correspondiente'. Se espera que durante este año comience con la expropiación y el 2015 la licitación de la segunda etapa.

El proyecto total del parque Kaukari contempla en total 4 etapas que abarcan desde el nuevo puente Maipú hasta el callejón Diego de Almagro que abarcan una distancia de tres kilómetros y una superficie cercana a las 58 hectáreas.

La autoridad explicó que la primera etapa visualmente es más tosca por ser la versión cívica en que interactúa con la Bandera Bicentenario, pero en las siguientes tres etapas se notará el aporte en áreas verdes que será acorde a la zona árida de Atacama.

El parque aportará a la ciudad nueva vegetación donde destacan más de 300 nuevos árboles, conservación de los árboles existentes, más de 6.000 m2 de áreas jardines y áreas de vegetación, el riego del parque es tecnificado y programado según la necesidad hídrica de cada especie. Se han elegido especies vegetales que crecen con facilidad en la zona y que requieren de poca agua, recurso escaso en la región. El Minvu instaló un vivero para producir las especies que se instalarán, entre las que destacan palmeras, jacarandá, pimientos, entre otras.

Ocaranza finalizó que 'es importante que la gente se apropie de los espacios públicos y los aproveche para su recreación y esparcimiento, este parque va a revitalizar la comuna de Copiapó convirtiéndose en un eje estructurante que además aportará al descongestionamiento de las vías'.

'Kaukari será la columna vertebral de la comuna y en sus etapas va cuadruplicar la cantidad de áreas verdes que tiene Copiapó'

La obra tiene una inversión que supera los 4 mil millones de pesos, los trabajos en el futuro parque Kaukari, ya cautivan a los habitantes cuando exhiben un avance de 90%.

Prokurica pidió evitar el cierre de la Escuela Josep Waldorf

COnflicto. El senador ofició al Ministro de Educación para que intervenga en la problemática.

patricio miranda

E-mail Compartir

Como 'una situación dramática' calificó el senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, el problema que está afectando a los alumnos y apoderados de la Escuela Especial Josep Waldorf de Copiapó. Es por esto que el parlamentario ofició al Ministro de Educación para evitar el cierre del recinto educacional.

La medida se tomó luego de que la Sociedad Educacional sostenedora del recinto declarará -que está en riesgo la continuidad del recinto-, debido a la falta de pronunciamiento del Ministerio de Educación, respecto al recurso de reclamación presentado por los sostenedores, luego que dicha cartera realizara observaciones a la infraestructura al recinto, lo que dilata el reconocimiento del establecimiento y la posibilidad de contar con subvención estatal para su funcionamiento.

La no continuidad de la Escuela Josep Waldorf, afectaría a sus 120 alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), sus familias y a los funcionarios, profesores y técnicos que laboran en el establecimiento educacional.

Frente a esta realidad los padres y apoderados del recinto han señalando que 'llevamos seis meses en un colegio que nos han entregado calidad, beneficios y gratuidad'.

Por su parte el senado Prokurica aseguró 'que la situación que está viviendo la comunidad educativa… los apoderados y los alumnos del Colegio Josep Waldorf de Copiapó, es dramática, ya que siento que los 120 alumnos -que son menores con discapacidad-, no van a tener otra opción… otro lugar, especialmente tomando en cuenta que se trata de un colegio que no cobra -que es gratuito-, y que además ha generado una muy buena impresión en los apoderados y en la comunidad educativa'.

De igual forma, informó que 'he oficiado al Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, para que se puedan estudiar todas las medidas que sean necesarias para evitar su cierre, y que se le de un plazo -y se le den la condiciones-, para que se modifiquen aquellos elementos que sean necesarios, a fin de permitir su correcto funcionamiento'.

La autoridad pidió tener una pronto respuesta para la necesidad educacional de estos niños.