Secciones

El sábado y domingo estará abierta la sala museo del Regimiento de Copiapó

E-mail Compartir

Este sábado y domingo desde las 9:00 a 14:30 horas las personas podrán visitar la sala-museo del Regimiento de Infantería número 23 de Copiapó. Así lo comunicó ayer el Teniente Coronel Sergio Gutiérrez, Comandante del Regimiento copiapino en la actividad llamada 'Visión Regional', donde fue el expositor principal y donde destacó la importancia de los batallones de Atacama en la Guerra del Pacífico. 'Siempre es bueno recordar a nuestros héroes y la sala estará a disposición de la comunidad', indicó. Además, se realizará una ceremonia por el Día del Reservista.

La historia del desconocido batallón que logró lo imposible

E-mail Compartir

'Siempre es bueno rescatar a nuestro héroes. La idea era presentar el trabajo de los Batallones de Atacama en la Guerra del Pacífico en donde su importancia radica que era una fuerza civil organizada por la comunidad y que estuvo a la altura de cualquier regimiento con años de entrenamiento. No mostró gran diferencia y eso resalta el convencimiento, la presencia, el trabajo y el esfuerzo del copiapino y del atacameño'.

Así resumió ayer el comandante del Regimiento de Infantería 23 'Copiapó', teniente coronel, Sergio Gutiérrez, el papel de los batallones de Atacama -principalmente del Batallón Nº 1- durante la Guerra del Pacífico, donde cumplió un papel clave en las distintas campañas.

Ayer el salón de eventos del Casino Antay estuvo repleto con la presencia de alumnos, profesores y comunidad en general, que disfrutaron una nueva jornada de 'Visión Regional'. La actividad fue organizada por Diario Atacama, en conjunto con Compañía Minera Casale, además estuvo auspiciada por Aguas Chañar y Casino Hotel Antay, y patrocinada por El Ejército de Chile.

Contó con la exposición de Gutiérrez quien habló de los antecedentes del conflicto que provocaron la Guerra del Pacífico y profundizó en el papel del batallón, compuesto principalmente por mineros.

La historia de los llamados 'curitas' por su vestimenta negra, es sinónimo de lucha y valentía.

Tras partir de tierras atacameñas, llegaron a Antofagasta, donde los militares de carrera tenían una gran desconfianza al ser un cuerpo de civiles y sin preparación para la guerra.

Pero los atacameños sorprendieron a todos, contó Gutiérrez, cuando subieron en una hora el Cerro El Ancla en esa ciudad cuando regularmente los soldados antofagastinos lo hacían en dos.

Fue una muestra notable de esfuerzo, que les valió tomar un papel más protagónico en futuras campañas como Tarapacá, donde sus movimientos innovaron en tácticas militares.

Fue en la campaña de Moquegua, donde subieron la cuesta más empinada de Los Ángeles, mientras otros batallones lo hacían por sectores menos complicados.

Los atacameños lograron algo que parecía imposible para cualquier militar y que hoy sólo podrían hacer comandos de unidades especiales, que tienen instrumentos adecuados, a diferencia de los integrantes del batallón.

Al llegar a la cima, atacaron a los soldados peruanos que huyeron. Esto le valió una felicitación especial. Del Batallón de Atacama original (Atacama Nº1) en la Guerra del Pacífico sólo sobrevivieron 52 soldados.

Tras la exposición del comandante Gutiérrez, los presentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y comentarios en donde el Comandante se refirió la Cripta de Los Héroes, al necesario rescate de nuestra historia, a la regionalización de los contenidos de historia en la educación y a la visión de los peruanos y bolivianos del conflicto.

Masiva participación en primera jornada de Consulta Indígena

E-mail Compartir

Autoridades de Gobierno, encabezadas por el intendente de Atacama, Miguel Vargas y el seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes, realizaron la primera reunión en el marco de la Consulta Indígena que se efectúa en todo el país. El sentido de la Consulta Previa, es poder potenciar el diálogo permanente entre el Estado y las organizaciones indígenas representativas de la región de Atacama.

Antes del envío del proyecto que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de pueblos indígenas, se deberán esperar a que se realice un proceso de consultas a las comunidades. El seremi de Desarrollo Social Eric Ordenes afirmó que 'tenemos que restablecer las confianzas entre el Estado y nuestras comunidades y eso se realiza a través de un diálogo franco y participativo, que nos permita avanzar unidos en el cumplimiento de sus demandas'. En la jornada se presentaron las propuestas de las medidas legislativas y se trabajó en torno a la metodología que se utilizará para la conformación del Ministerio de Asuntos Indígenas y para el Consejo de Pueblos.

Las consultas se están desarrollando bajo el principio de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento.