Secciones

Comerciantes se muestran preocupados por bajas ventas en diferentes rubros

E-mail Compartir

La constatación de un 'frenazo' en la economía ha generado inquietud en los distintos comerciantes de la región de Atacama. En Copiapó son muchos los representantes de diferentes rubros que miran con preocupación tanto el presente en sus negocios como el futuro de los mismos.

Un reciente informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) advierte que de los 11 rubros que considera el índice, siete de ellos manifestaron un decrecimiento, sólo cuatro evolucionaron dentro de los cuales destaca minería, industria manufacturera, electricidad gas, agua y vivienda. Atacama acompaña en las cifras a Tarapacá, Valparaíso, O'Higgins y el Maule.

Testimonios

La progresiva baja en las ventas, la falta de clientes y en muchos casos el alza en los insumos ha llevado a un sector de los comerciantes copiapinos a cuestionarse sobre el futuro.

Cristian Iribarren, administrador del Café Real en Copiapó, comentó que 'generalmente el comportamiento del comercio tiene meses altos y bajos. Sin embargo, a la fecha la baja se hecho sentir notablemente. Como referencia nosotros teníamos un flujo diario de 400 personas diarias en la hora de almuerzo y eso hoy es parte del pasado, solo alcanzamos un total de 130 personas diarias'.

Según lo comentó, la baja la vienen notando hace un par de meses, y esto se grafica de dos formas. Cuando estaba el boom, la rotación de personal era mayor ya que muchos de los trabajadores decidían buscar trabajo en las empresas mineras instaladas en la región, mientras que en la actualidad el ofrecimiento de mano de obra que llega hasta el local mucho mayor lo que confirma la falta de empleo en la ciudad.

Dianeya Anés, de la confitería y cafetería Los Tíos, es otra comerciante copiapina que comentó acerca de su visión respecto al comercio local. Anés sostuvo que 'pienso que igual han bajado un poco las ventas, yo creo que por que muchas empresas mineras se han ido pero en nuestro negocio no se ha notado mucho, acá las ventas son relativas, los primeros días del mes son buenos luego baja un poco así se va dando. Pienso que esta supuesta baja solo se puede cuantificar a largo plazo'.

Mirian Fuenzalida, comerciante en el rubro de la confitería también se refirió al momento que vive a su juicio el comercio en Copiapó y asegura que 'las ventas han bajado mucho en comparación con el año pasado. Pienso que puede ser que se han ido muchas empresas, mucha gente que estaba de paso por la ciudad mientras trabajaban, hoy día casi no se ve gente en las calles, esto nos tiene preocupados, porque sin ventas no funciona nada, uno tiene compromisos y si no hay entradas es más difícil salir adelante. Hoy creo en lo personal que estamos al borde de situaciones críticas si esto no mejora. A veces uno se cuestiona sino sería mejor cerrar, antes de quebrar creo que eso nos tiene complicados', dijo Fuenzalida.

Jacqueline Araya se dedica a la venta de poleras y póster en el centro de Copiapó. La comerciante sostuvo que se ha notado una diferencia en las ventas y en la afluencia de público. 'Creo que los últimos 10 días antes de fin de mes son críticos para nosotros como comerciantes de la capital regional', dijo.

Otro de los comerciantes preocupados por la situación económica en el rubro es Luis Montenegro, dueño del Legado Restaurant de Copiapó. El empresario comentó que 'sin duda que esta desaceleración es producto de varias situaciones pero en Atacama esto se debe principalmente a que están detenidos todo los proyectos mineros por la falta de energía para desarrollarlos, lo que trae una fuga de estos capitales, además de baja en la mano de obra, lo que afecta directamente al comercio en la región'.

Montenegro agregó que 'esta realidad se puede comprobar fácilmente basta con recorrer la ciudad y darse cuenta la cantidad de construcciones detenidas, siento en lo personal que esto no estaría sucediendo si proyectos energéticos como la Termoeléctrica Castilla se hubiera aprobado'.

Añadió que la única forma para avanzar y poder revertir esta situación tiene que ver con entregar condiciones favorables para que los empresarios retomen la confianza y vuelvan a invertir en la región.

Comentó que 'en lo personal pienso que la situación es bastante complicada, creo que la matriz energética es primordial. Eso sí, debe tener las exigencias máximas para evitar daños notorios a la naturaleza, a pesar de que en estas situaciones como casi en todo orden de cosas hay algunos costos y algunos sacrificios que hay que realizar. Hoy por ejemplo estos nuevos edificios no tienen ventas en los departamentos porque, hoy no hay proyectos nuevos porque no hay inversión, no hay mano de obra entonces no se saca nada con construir porque no habrá ventas. En síntesis, pienso que es necesario un replanteamiento de estos proyectos energéticos en la región de Atacama para evitar situaciones más graves'.