Secciones

El libro que guarda la variedad de los olivos de Huasco

E-mail Compartir

Más de 50 personas se reunieron para el lanzamiento oficial del libro '26 variedades de olivos', escrito por Francisco Tapia, investigador olivícola de Inia, en conjunto con Nalda Romero, profesora asociada de la Universidad de Chile.

El libro resume los resultados del proyecto 'Levantamiento y procesamiento de información de variedades de olivo con potencial económico para el mejoramiento de la oferta exportable de la industria olivícola nacional', apoyado por Innova de Corfo Atacama, y el cual se trata del estudio más completo realizado en Chile en torno al olivo a juicio de expertos.

Autoridades como el diputado Alberto Robles y la consejera regional Yasna del Portillo, se dieron cita en el salón auditórium de la Municipalidad de Huasco, junto a agricultores y olivicultores, para conocer detalles del libro que comprende un completo análisis en aspectos agronómicos, químicos y sensoriales de los aceites varietales de olivos de la zona.

Durante tres años los autores, Francisco Tapia y Nalda Romero, trabajaron en el estudio de 26 variedades de olivo pertenecientes al Banco de Germoplasma del Inia, ubicado en el Centro Experimental Huasco y detectaron sus ventajas, como una forma de determinar el potencial exportador de los aceites del sector.

Durante el estudio se desarrollaron dos cosechas donde se midieron una serie de aspectos como los tipos de plagas y la producción de cada árbol. En la parte química se midió la calidad en base a parámetros de acidez, índice de peróxido y antioxidantes, entre otros.

Exposición

En el lanzamiento del libro ambos profesionales expusieron sobre los temas estudiados en el proyecto, abordando el comportamiento agronómico y la caracterización química de los olivos en sus respectivas presentaciones. Además, los ingenieros en alimentos de Inia, Verónica Arancibia y Dominique Larrea, realizaron una cata de aceites junto al público presente con variedades cultivadas en el valle del Huasco. Para cerrar la actividad se hizo entrega gratuita de ejemplares a los asistentes.

El diputado Alberto Robles, destacó la relevancia del estudio realizado y que hay que seguir potenciando el sector olivícola en la región. 'Cuando el Inia invierte en tecnología permite que los olivicultores tengan las opciones de mejorar su producción, evalúen lo que están produciendo y tengan información científica de las características de los olivos. La industria olivícola a nivel internacional está cada día más competitiva, por eso es relevante que podamos entregarles herramientas a la gente de nuestro valle para que puedan tomar las mejores decisiones sobre elaboración y comercialización del producto', afirmó el parlamentario.

relevancia

Francisco Tapia, coautor del libro '26 variedades de olivos', se refirió a la relevancia del proyecto para la olivicultura nacional. 'Este trabajo se pensó en el momento en que pusimos las plantas de olivos en el banco de germoplasma, puesto que no queríamos ver sólo su comportamiento agronómico, sino que también sus características químicas y sensoriales, pensando en la funcionalidad que podrían tener cada uno de los compuestos como antioxidantes, ácidos oleicos y otros elementos que ayudan a la salud humana', apuntó el agrónomo.

Imparten Taller de Antropología Forense

E-mail Compartir

Un Taller de Antropología Forense, destinado a fortalecer y apoyar la labor que realizan los funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) de Copiapó, fue organizado este jueves y viernes , por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama a través de su Instituto de Investigación en Ciencias Sociales.

La capacitación estuvo a cargo de la directora del instituto y magíster en Antropología Forense y Bioarqueología, Marcela Urízar y de la profesora de Antropología de la Universidad de Rowan, PhD. María A. Rosado. Ambas profesionales, expertas en las áreas forense y de antropología física, desarrollaron clases expositivas y talleres prácticos durante estas jornadas en las que participaron más de 30 policías y funcionarios de la Brigada de Homicidios, Bridema y Laboratorio de Criminalística de la PDI, prefectura provincial Copiapó.

'Estamos tratando de compartir con la Brigada de Homicidios, con la Bridema y con las distintas unidades de la Policía de Investigaciones que están involucradas en este tipo de trabajo, algunas técnicas y metodologías (forenses y de antropología) que están normadas internacionalmente, validados a través de métodos, para que se pueda mejorar y afinar a lo mejor algunas técnicas de reconocimiento, entregarles herramientas y traspasarles conocimientos para que puedan aplicar en su labor cotidiana' explicó Marcela Urízar, coordinadora de la actividad.

La expositora e invitada especial a esta capacitación, PhD. María Rosado, indicó que 'iniciamos explicando de qué se trata la antropología forense y cómo podemos ayudar al personal (de la PDI) identificar restos humanos en forma de esqueleto y también poder identificar si son del pasado o son del presente'.

La experta manifestó que si bien esta es una materia que cuenta con pocos expertos no sólo a nivel nacional e internacional, es posible mediante la práctica y una adecuada capacitación a lo largo del tiempo, llegar a perfeccionar los métodos de identificación que permitan un mejor trabajo del personal y órganos vinculados a la investigación policial.

Por su parte, el jefe de la prefectura provincial de la PDI Copiapó, prefecto Cristian Hernández, destacó que 'es sumamente importante este tipo de conocimientos, sobre todo porque los delitos han evolucionado. En ese contexto el tema de la antropología forense es un tema sumamente relevante para adquirir conocimientos, sobre todo para la Brigada de Homicidios que se está encontrando a diario con concurrencia en lugares donde aparecen osamentas'.