Secciones

Los detalles del parque botánico que será la estrella en Vallenar

E-mail Compartir

En medio de una semana convulsionada se realizó, en la gobernación provincial del Huasco, una nueva reunión de participación ciudadana, que contempla el proyecto del Jardín Botánico de Atacama y que ya ha tomado cuerpo en su diseño.

El objetivo principal de las jornadas fue recoger la opinión de los asistentes del proyecto, las que se han ido incorporando en el diseño final del jardín. Para ello se ha presentado en forma exhaustiva el proyecto y sus principales objetivos a la comunidad.

Durante los talleres la comunidad reconoce que el proyecto es una adecuada instancia de conocimiento de los recursos vegetacionales de la región y a su vez mantiene la expectación por el desarrollo de esta iniciativa, que lleva a la comunidad a preocuparse de cada uno de los detalles que compondrán el jardín botánico.

En la actualidad la iniciativa se encuentra en su etapa de diseño, que tiene un avance del 60% y que concluirá en enero del 2015. Para el próximo año se espera obtener los recursos para su construcción, en tanto que su inauguración se estima podría ser a comienzo del 2017.

El proyecto abarca una superficie de 14 hectáreas, las que contemplan áreas como; colecciones, ambientes, vivero, zonas de picnic y recreación, senderos, ciclovías, anfiteatro, costaneras y oficinas administrativas.

La gobernadora provincial del Huasco, Alexandra Núñez, dijo que 'el jardín botánico es un proyecto prioritario para la provincia del Huasco. Es emblemático y estamos muy interesados en cómo se desarrolla. Hoy están definidas cuales son las colecciones que van a estar al interior, los desplazamientos, los edificios, accesos y los emplazamientos de las diferentes estructura. Este jardín es un patrimonio para la comunidad en términos que la gente se empodere y lo haga suyo para la distracción, pero también para la educación porque reguardará la flora nativa de la región'.

Para Ricardo Santana, director regional de Conaf, 'el jardín botánico regional es un lugar que es mucho más que un parque urbano, donde habrá una muestra de las especies a proteger en la región. Estamos tratando de generar un proyecto donde estamos haciendo el esfuerzo para que sea de toda la comunidad la que participe y que a su vez tenga pertinencia cultural con el mundo diaguita, por ello estamos trabajando entre todos para concretarlo'.

Diseño

El estudio de diseño está a cargo de la consultora Arquitectos Ugarte Rodríguez Asociados Limitada (Aura) y partió oficialmente el 19 de diciembre de 2013, con la primera reunión de coordinación entre la unidad técnica Conaf, los miembros del comité interinstitucional y la consultora Aura Ltda.

Tras entregar la propuesta arquitectónica, el paisajismo, colecciones y uso de la energía, la consultora también fue recogiendo las opiniones de los participantes de esta instancia.

El terreno está ubicado al oriente de Vallenar, precisamente donde el río Huasco se abre en la explanada que forma la ciudad, por lo tanto está delimitado por el río Huasco y el canal Ventanas, además el terreno es atravesado por el canal Arenal de donde se provisionará el recurso hídrico para la mantención de las colecciones.

La vegetación existente es principalmente alóctona con un 70%, la mayoría corresponde a plantaciones de eucaliptos (eucalyptus spp.) y coníferas (pinus radiata, cupressus macrocarpa) en mal estado. Pero se considera la conservación de una franja del bosque ahí existente, dado que forma parte de la identidad de Vallenar.

Asimismo se considera la utilización de paneles solares directos al sistema eléctrico para evitar el uso de baterías contaminantes. Un último detalle, y no menos importante, es el uso de las aguas grises de forma eficiente.

Premio Nacional de Ciencias Exactas dictó charlas a niños

E-mail Compartir

Más de 850 personas, entre estudiantes de enseñanza básica y media, profesores y público general de toda la Región de Atacama, colmaron los principales auditorios de las comunas de Copiapó, Caldera, Inca de Oro y Huasco, para participar en el ciclo de charlas dictadas por el destacado astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza Sancho.

El doctor en Astrofísica fue invitado por el Departamento de Física de la Universidad de Atacama, el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (Cridesat-UDA), el Colegio San Agustín de Atacama y la Seremi de Educación de Atacama, como parte de la cartelera científica que recorrió las tres provincias de la región y que, en noviembre próximo, cerrará el año con la Primera Feria Regional Escolar de Ciencia y Tecnología de Atacama, Ferecyt.

'Supernovas: la muerte explosiva de una estrella' fue uno de los temas desarrollados durante los dos días de actividades. Jornadas donde el Dr. José Maza compartió sus conocimientos con los niños, niñas y jóvenes de Atacama, quienes les plantearon sus inquietudes, conocieron más sobre astronomía y aprendieron sobre los fundamentos científicos de la vida fuera de nuestro planeta.

La primera actividad se realizó en el Centro Cultural de Atacama, en Copiapó, y contó con la participación de cerca de 500 niños, jóvenes y docentes de distintas localidades de la región. La charla 'El Universo' concentró la atención de los asistentes para luego dar paso a una variada ronda de preguntas, propiciando un fluido diálogo con el astrónomo. La segunda actividad se realizó la comuna de Diego de Almagro, en la localidad de Inca de Oro, jornada que se dividió en dos etapas: la primera, una charla de astronomía dictada en el gimnasio techado de la Escuela Emperatriz Sepúlveda; y la segunda, un recorrido y observación nocturna desde el Observatorio Astronómico Inca de Oro.

Los alumnos, profesores y público general se trasladaron hasta la localidad minera para apreciar el magnífico escenario nocturno y escuchar al Premio Nacional de Ciencias. Además, junto a los astrónomos que operaron los telescopios disponibles para la observación, participó un grupo de astrofotógrafos de Copiapó quienes realizaron capturas del cielo y enseñaron a los alumnos las técnicas básicas de esta bella actividad.