Secciones

Atacama tiene el mayor incremento promedio de residentes extranjeros

cifras. Con 3.782 inmigrantes el 2014, la región alcanzó un 11.57% de alza respecto al 2009. De esta manera, supera la media nacional que llega a 6,87%.

INFOGRAFÍA: VIVIAN CONCHA

Alejandro Núñez

E-mail Compartir

La región de Atacama presentó el índice más alto de crecimiento de llegada de extranjeros a nivel nacional según el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior. Tomando en cuenta la comparación entre el año 2009 y 2014, la zona registró un 11,57% de aumento siendo la media del país un 6,87%.

De acuerdo a las cifras, el 2009 a Atacama llegaron 2.191 residentes extranjeros, mientras el 2014 alcanza hasta ahora 3.782. Los números superan a Antofagasta que tuvo un aumento de un 11,19% y a Tarapacá con un 9,56%, regiones que si bien tienen una mayor población -30.829 y 27.565, respectivamente presentan una menor alza porcentual.

La mayor cantidad de solicitudes de residencia son de personas bolivianas, seguidas de peruanos y en tercer lugar colombianos. Para dimensionar el incremento explosivo en la zona, en el Censo 2002 se estimaba que en la región el 2010 habría 2.696 extranjeros en total, pero estas cifras han sido superadas.

La zona ha sido apreciada por los inmigrantes dado los altos sueldos en algunos sectores. En Atacama el ingreso per cápita promedia los $700 mil mensual, el segundo más alto del país después de Antofagasta donde la cifra promedia $1.060.000. Montos que en sus países, donde están sus familiares a quienes envían dinero, puede duplicarse o hasta triplicarse.

Ferney Rodríguez (49) es maestro de construcción y hoy trabaja en una empresa de chatarra en Copiapó. Hace dos meses dejó su natal Valle de Tuluá, en Colombia, para buscar un futuro mejor y enviar dinero a su país. 'En Colombia está escaso el trabajo porque hay mucha competencia. (...) Ahorita aquí me resultó un trabajo en lo que yo sé hacer y así me voy a poder cuadrar un poquito mejor', dice.

Llegó a la Región de Atacama porque trabajan algunos familiares. Vive en una casa del sector de El Palomar con su hijo, su señora, una sobrina y dos inmigrantes peruanos.

'Lo que quiero hacer es juntar una platica (sic) para comprarme una moto e irme porque en el valle el clima es caliente y acá en la ciudad el frío es muy bravo', comenta.

Como Ferney, en lo que va de este año ya han ingresado 3.782 extranjeros a la Región de Atacama, según las tramitaciones realizadas en el Departamento de Extranjería y Migración de la zona.

José Callelizaca (28) y su novia Lizbeth Serrudo (25) se conocieron en Copiapó durante la temporada agrícola. Los jóvenes que trabajaban como empaquetadores de uva de mesa, viajaron con la misma meta de lograr mejores remuneraciones que en Bolivia.

La pareja es residente del campamento Manuel Rodríguez y a través del ingenio han logrado tener una pequeña huerta que en algo hacen olvidar el entorno de una toma. José detalló que establecerse en Chile es difícil, ya que las condiciones laborales en la zona 'no son muy buenas'.

El joven, que tiene estudios incompletos de agronomía, sueña algún día poder terminarlo y con el dinero que gane en el país volver a Bolivia para hacer un negocio en el rubro. Para Lizbeth su meta es clara y su hija de 5 años es el estímulo. La joven busca tener un trabajo fijo y bien remunerado para poder darle educación a su pequeña.

Sobre el trato de los chilenos José y Lizbeth coinciden que en alguna oportunidad se han sentido discriminados, pero que no toda la gente es igual. Además reconocieron que están acostumbrados a los comentarios y miradas extrañas, pero deben ser fuertes para seguir su sueño en un país ajeno.

Profesionales de la salud discutieron sobre el uso de los antibióticos

debate. Participaron cuarenta médicos y asistentes de salud distintos centros.

hospital regional

E-mail Compartir

Un grupo de profesionales de la salud de Atacama participó de la actualización y adaptación a la realidad nacional a las normas IDSA y Coqueluche.

La actividad estuvo encabezada por el médico pediatra e infectólogo del hospital Luis Calvo Mackenna, Dr. José Cofré. El facultativo resaltó la importancia de generar estos espacios de actualización en beneficio de la atención de los pacientes.

'Durante esta jornada hemos podido conversar con respecto al uso adecuado de antibióticos en las infecciones respiratorias haciendo énfasis en qué antibióticos deben usarse y la manera de utilizarlos, es decir, en su dosis, frecuencia administrativa y tiempo de tratamiento porque desgraciadamente el mal y sobre uso de la comunidad de antibióticos hace que la bacteria se vaya haciendo resistente a los medicamentos y después, cuando hay una infección de mayor jerarquía, uno tiene que usar medicamentos más caros o más tóxicos', explicó el Dr. Cofré.

Esta jornada de fortalecimiento de conocimientos fue realizada gracias al interés del hospital de Copiapó y la Sociedad Chilena de Pediatría, filial Atacama, encabezada por su presidente y, además, cardiólogo infantil del recinto asistencial, Dr. Ricardo Espinoza.

'La realización de este curso, las normas IDSA son patrones norteamericanos relacionados al uso de los antibióticos en las enfermedades respiratorias infecciosas. En este sentido, es muy importante interiorizarse con respecto al buen uso, ahorro y disminución en la resistencia al antibiótico'.

Fueron más de cuarenta profesionales, de diversos centros de atención de Atacama, quienes protagonizaron este encuentro relacionado al uso adecuado de los antibióticos.

Suspensión de tránsito en Los Volcanes se extiende al 12 de septiembre

medida. Se aplicará en calle Villarrica, porque se instalará el programa Pavimentación Participativa

E-mail Compartir

Entre este jueves 28 de agosto y hasta el viernes 12 de septiembre se instalará el programa Pavimentación Participativa en la calle Villarrica, entre las Avenidas El Chañar y Los Loros, Población Los Volcanes, por lo que se suspenderá el tránsito en toda la calzada.

Por esto, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones se informaron que la variante para la locomoción pública es por calle Choshuenco o Corcovado retomando su recorrido habitual.

En el marco de una reunión sostenida entre la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla, representantes del gremio de la locomoción colectiva urbana, dirigentes de la junta de vecinos y de la empresa que realiza los trabajos, se acordó que mientras duren los trabajos se mantendrá el acceso permanente tanto para residentes como para los vehículos de emergencia.

Asimismo, representantes de la empresa se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para el correcto desarrollo de las obras, a respetar los plazos de suspensión y a señalizar debidamente el sector de trabajos, de acuerdo al manual de Señalización de Tránsito.

Frente a cualquier consulta o denuncia la persona debe acudir a las oficinas de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, ubicada en Chacabuco N° 546, 2do piso, o bien a través de la página Web del ministerio www.mtt.cl.