Secciones

Índice de desempleo alcanzó el 6,6 % en Atacama

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó ayer el informe de desempleo para el trimestre móvil mayo- julio 2014, donde la región de Atacama alcanzó un índice de desempleo del 6,6%, registrando un aumento de 1,0 punto porcentual en comparación a igual trimestre móvil del año anterior. Mientras que al trimestre móvil abril-junio 2014, la tasa de desocupación registró un alza de 0,4 puntos porcentuales.

En el caso de la estimación de la fuerza de trabajo en la región alcanzó a 138.540 personas, lo que presentó un crecimiento de 0,4% (600 personas) respecto al mismo período móvil mayo - julio 2013. Con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, registró un decrecimiento de 0,8% (1.150 personas).

La estimación del número de ocupados se ubica en 129.440 personas de los cuales 79.800 son hombres y 49.650 son mujeres, mientras que los desocupados se ubican en las 9.100 personas de las cuales 6.460 son hombres y 2.640 son mujeres.

Las tres ramas de actividad económica que más incidieron en la baja de la ocupación en 12 meses, fueron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; e industrias manufactureras.

La leve alza registrada en el trimestre móvil mayo -julio (1% respecto de igual trimestre del año anterior y 0,2 puntos porcentuales respecto de trimestre inmediatamente anterior) se debe dijo el seremi de Economía (s) Alejandro Escudero 'principalmente a la desaceleración económica que enfrenta el país y la región, no obstante, Atacama continúa generando empleos, principalmente femeninos y por cuenta propia, último que ha tenido un aumento superior al 27% en un año (más de 6 mil 500 nuevas plazas)'.

Escudero enfatizó que 'Atacama según estas cifras está evidenciando los efectos de la desaceleración que enfrenta nuestro país; sin embargo, el Gobierno ha tomado medidas concretas de carácter nacional y regional para enfrentar este escenario, como por ejemplo: inversión en infraestructura pública, acelerar la ejecución del presupuestario regional especialmente en gasto de capital para generar mayor actividad, además de iniciativas lideradas por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo como son los Programas Estratégicos nacionales y regionales, mismos que buscan contribuir a desarrollar sectores productivos de alto potencial, pero que aún no han podido alcanzarlo, y el reimpulso del Programa Zona de Oportunidades de CORFO, último orientado a favorecer la inversión productiva público-privada en zonas de bajo desempeño económico'.