Secciones

Preparación y precaución frente a un 'futuro sismo'

E-mail Compartir

Si bien en la región de Atacama el fuerte del temblor del pasado sábado fue desapercibido, las personas en la región de Atacama siempre se preparan para un remezón más fuerte. Luego del terremoto que remeció el Norte Grande el 1 abril de este año y el fuerte sismo que sacudió la tarde del sábado la zona central del país, la pregunta que quedó como réplica se relaciona con la posibilidad de que ocurra un nuevo gran evento sísmico en la zona o en Atacama. Hace unos días dos grupos científicos llegaron a conclusiones similares con respecto a un futuro 'megatemblor'.

Las investigaciones fueron publicadas el pasado 16 de agosto por la revista Nature, donde aseguran que sigue vigente la amenaza de un nuevo gran terremoto en el norte de Chile. Si bien concuerda, en general, con lo señalado por los estudios, el director del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama y doctor en Ciencias Naturales, Wolfgang Griem, señala que con el último terremoto todavía no es suficiente para liberar la energía que está acumulada en el sector norte del país.

'Eso podría indicar que podría ocurrir un terremoto más grande. Varios terremotos pequeños no reemplazan uno grande, además, la predicción es imposible. Hay una cierta frecuencia, pero por otro lado esas frecuencias no son tan regulares. El último terremoto realmente desastroso en la región de Atacama fue en 1922, pero ojo, en 1918 también hubo uno bien fuerte. Esa frecuencia de 120 o 140 años no es tan válida o exacta para predecir', señaló el geólogo y académico alemán.

El director regional de la Onemi en Atacama, Mauricio Maturana, indicó que los cinco sismógrafos ubicados en la región de Atacama (Diego de Almagro, Chañaral, Copiapó, Alto del Carmen y Maricunga) están funcionando los siete días de la semana y la institución está atenta a los tiempos de reacción ante cualquier catástrofe.

'Como Onemi estamos trabajando todos los días en nuestro plan de acción y con un monitoreo diario, preparándose para futuros eventos', dijo. La autoridad además indicó que fortalecer las redes al interior de la red de protección civil en la región de Atacama permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante futuras emergencias.

Proponen Ley de Excepción para Copiapó y que cambie su matriz productiva

E-mail Compartir

En el salón José Joaquín Vallejo, ante la presencia de autoridades regionales, entre los que estuvieron el intendente de Atacama Miguel Vargas, el seremi de Vivienda Rodrigo Ocaranza, el seremi de Minería Reinaldo Leiva, el consejero regional Francisco Madero, la concejal de la municipalidad de Copiapó Rosa Ahumada, además de directores de reparticiones públicas, representantes del sector privado, académico y social, se presentó el estudio 'Gran Copiapó 2050'.

La exposición, a cargo del consejero nacional de la CChC Copiapó, Antonio Pardo, y el encargado de estudios del gremio, Guillermo Reyes, parte desde la base de que la capital de Atacama es una de las ciudades que tiene una de las tasas más altas de crecimiento demográfico en Chile. Según el último censo, la población de Copiapó es de 158 mil 261 habitantes, lo que representa más de un 20% de crecimiento con respecto al censo de 2002. Si se mantiene este crecimiento tendencial al año 2050, ésta superaría los 350 mil habitantes.

Por otra parte, se comentó que Copiapó es la capital de una zona que ha tenido altos índices de crecimiento económico en el país y que, a pesar del bajón que está viviendo actualmente, se prevé puede volver a dinamizarse en un momento determinado. Es decir, existe potencial.

En este contexto, se hizo un diagnóstico de la capital de la Tercera Región, sus proyecciones de crecimiento y propuestas pensando en proyectar una urbe que tenga uno de los mejores índices de calidad de vida en Chile.

Para esto se analizaron en la ocasión distintas áreas y factores, además del modelo de otras ciudades del mundo (como Perth, Calgary y Tucson), que comparten con Copiapó el tener como actividad económica genérica predominante la minería, pero que han sabido encauzar este crecimiento económico hacia un desarrollo pleno, lo que se traduce en que actualmente estén consideradas entre los mejores lugares para habitar en el mundo.

Los encargados de la realización de esta iniciativa son Antonio Pardo, consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con Guillermo Reyes, encargado de estudios de la CChC Copiapó, y que tuvo el apoyo de los distintos comités gremiales, además de expertos de otras instituciones de la región (como la Universidad Santo Tomás), comenta sobre 'Gran Copiapó 2050' que 'el propósito de este trabajo es vislumbrar el camino correcto para lograr al largo plazo el desarrollo de todas aquellas disciplinas que permitan el encadenamiento virtuoso de: crecimiento económico - desarrollo sostenible - calidad de vida - felicidad de sus habitantes'.

El mismo Pardo explica que 'por cierto la ciudad debe prepararse para capitalizar el crecimiento económico y convertirlo en desarrollo sostenible; esto se logra a través de una adecuada planificación urbana de largo plazo'.

Además, en la estrategia de desarrollo comunal, se propone que esta zona debe pasar de ser una productora de materia prima a una de bienes y productos. Para esto y tomando ejemplos exitosos a nivel internacional, se propone crear centros especializados de investigación -asociados con universidades y empresas privadas-, que den el paso para que se genere industria manufacturera (actualmente esta área representa tan sólo el 0,51% del PIB de Atacama). En este mismo sentido y para potenciar esta dinámica, también se propone una ley de excepción, que dé un marco jurídico que contenga las condiciones para que esto se lleve a cabo.

Ley de excepción

Antonio Pardo enfatizó que uno de los ejes es generar las condiciones legales para que Copiapó emprenda el cambio de la matriz productiva. 'Como hacemos para desarrollar este centro de inteligencia, para tener certeza que este sistema funcione, debemos generar una Ley de Excepción que debe tener todas las condiciones para que se desarrollen todos estos parámetros', agregó Pardo.

El consejero explicó que la legislación chilena entrega las herramientas para que una determinada zona o región del país logre su desarrollo a través de las leyes de excepción. Ejemplos tales como la Ley Arica o la ley Tocopilla, que en el caso específico para Copiapó permitan el desarrollo de la actividad manufacturera, dirigida a la generación de productos que faciliten la labor minera o que a su vez sean exportables, pero generados a partir de este centro de investigación.

REACCIONES

El consejero regional, Francisco Madero, comentó con respecto a la exposición, que 'me parece, como autoridad pública, que la propuesta que se hace con respecto a la ley de excepción, respecto de llevar adelante un plan de esta categoría, da un planteamiento tremendamente importante a la hora de convocar a nuestros parlamentarios. Me parece a todas luces que el plan presentado es asertivo y con un gran compromiso y futuro para la región'.

Por su parte, Yerko Villela, presidente de la CChC Copiapó, expone que 'la presentación fue bastante contundente, en cuanto a visualizar y soñar con una ciudad más desarrollada e íntima hacia el año 2050, en el cual se incluye el crecimiento y desarrollo, además cómo podemos llegar a esto, cómo nos comprometemos todos, desde el sector público y privado, para poder llegar a tener una urbe acogedora para todos los que trabajan en ella y quebremos de una vez por todas esta dinámica de que las personas trabajan en la región, pero no habitan ella'.

El seremi de Minería, quien comenta que es una iniciativa muy importante para la zona, explica que 'Copiapó necesita tener una visión de futuro, un sueño, una base desde donde partir para concretarlo. La Cámara Chilena de la Construcción ha hecho un gran aporte. Hoy estamos llamados a cambiar la visión y la forma de vida de Copiapó, hacerlo más atractivo y eso requiere un desarrollo urbano'.

Rosa Ahumada, concejal de la municipalidad de Copiapó, opinó que 'me pareció una exposición bastante buena, creo que es algo que necesita Copiapó, te das cuenta que dentro de la explosión que vivimos en nuestra comuna producto de un desarrollo no planificado y esto viene a responder a las necesidades que hoy tenemos. Esto está mirado al 2050, pero son necesidades que tenemos hoy, lamento que no estuvieran los alcaldes de ambas comunas y más concejales. Hoy estamos creciendo, está llegando gente, no estamos respondiendo a las necesidades de vivienda, problemas en el transporte y no nos podemos quedar solamente en la explotación minera. Debemos mirar más allá y creo que este estudio viene a responder a eso'.