Secciones

Atacama participó de la movilización a nivel nacional por la educación

E-mail Compartir

Con un buen balance los dirigentes secundarios y universitarios cerraron la movilización por la educación, convocada a nivel nacional.

Secundarios y universitarios de Atacama se reunieron en la Estatua de la Paz en Copiapó, para desde ahí recorrer distintas calles de la capital regional, también se plegaron los estudiantes de la provincia de Huasco.

El vocero regional de la Aces, Sebastián Valladares, señaló que con la marcha reflotaron demandas locales. 'Pasamos por la municipalidad porque hay platas que no se han entregado aun. Hay plazos que no se han cumplido y materiales que no sirven', dijo en relación a la implementación SEP de la Municipalidad de Copiapó.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Atacama, Rody Millones, hizo un llamado a los distintos actores para conformar de la Mesa Social por la Educación en la región, y discutir la reforma de la educación. (Ver página 28).

Liceo José Antonio Carvajal está tomado

E-mail Compartir

Los estudiantes del Liceo José Antonio Carvajal se tomaron el establecimiento como una forma de protesta ante lo que denunciaron como una 'rendición de cuentas poco clara'.

La representante base de los alumnos, Macarena Alfaro, explicó que el miércoles tuvieron una asamblea con las directivas de los cursos, padres, el equipo directivo, personal municipal y del Daem, que no habría dejado clara la situación económica del establecimiento. 'Nosotros estamos peleando porque queremos que haya transparencia en los fondos del liceo'.

Alfaro explicó que de los cerca de 1.200 alumnos del liceo, la directiva del establecimiento cobró una matrícula de $60 mil a algunos de los alumnos prioritarios. 'No se les debe cobrar pero lo hicieron. A algunos se les cobró $20 mil y a otros matrícula completa. Entonces el director dice que hay $11 millones y fracción que se reunieron en matrícula y eso por ningún lado calza'.

El Daem ofreció una auditoría. Sin embargo, Alfaro señaló que 'nosotros queremos una investigación real, una auditoría externa, que no sea de la misma municipalidad porque ahí trabajan los mismos, entonces no, porque queremos que haya transparencia'.

En cuanto a la implementación del liceo, desde el departamento Provincial de Educación se informó que se le recomendó al Daem que se implementen los talleres Técnico Profesionales, ya que 'son ellos quienes tienen la capacidad de resolver este conflicto'.

Médicos de Vallenar depusieron el paro indefinido

E-mail Compartir

Los médicos del Hospital Provincial del Huasco (HPH), en Vallenar, ayer depusieron su paralización tras reunirse con la directora del Servicio de Salud Atacama, Dra. Sonia Ibaceta y la directora (S) del hospital vallenarino Dra. Carmen Gloria Muñoz.

En la oportunidad, la asamblea de facultativos analizó la propuesta del servicio y se firmó un acuerdo con plazos establecidos, de los cuales se informará el grado de avance el próximo 29 de agosto según dijo el Servicio de Salud.

La Dra. Sonia Ibaceta, destacó la determinación del cuerpo médico del Hospital Provincial del Huasco tras anunciar un paro indefinido de sus labores. 'Aclaramos este impasse y desde el Servicio de Salud tenemos puesto todo nuestro trabajo para dar respuesta a los requerimientos de los médicos y que va ligado a dar la mejor atención de salud para la comunidad de toda esta provincia. Ya se han instruido diversas gestiones con suma urgencia para resolver los problemas planteados por los médicos, lo que fue entendido por ellos', indicó la directora del Servicio de Salud.

El servicio señaló que la reunión se abocó a precisar las medidas anunciadas por el SSA, tras el petitorio de los médicos.

Sobre los puntos tratados en la asamblea, y acordados con el Servicio de Salud, el vocero de los médicos del Hospital Provincial de Huasco, Jorge Moreno, informó que 'el acuerdo es para poder disponer de recurso humano de especialistas, que es tan escaso en el hospital, en forma inmediata. Desde ese punto de vista se va a llamar a concurso a distintas especialidades médicas en falencia, dando la posibilidad a que los especialistas que lleguen también se perfeccionen', detalló.

Moreno explicó que desde ayer se actualizaría la compra de servicios de especialistas 'no solo de la región, sino que también de regiones aledañas para que puedan venir a trabajar a Vallenar y suplir la falencia de médicos'.

Además a partir de octubre el hospital contaría con una pediatra uruguaya. 'Las autoridades se han comprometido que en el corto plazo se contratará en el cargo de 28 horas para suplir la falencia de pediatras en ese turno'.

Otro de los puntos es que se autorizó la contratación de los especialistas de Vallenar que se fueron de la zona. 'Se van a contactar a otros médicos que han trabajado en el hospital y que quieren volver', mientras los equipos que no funcionan serán repuestos en dos años.

Moreno señaló que todos fueron 'acuerdos de confianza' y que fiscalizarán y trabajaran en los plazos, que de no cumplirse, serían motivo para retomar la movilización y hacer efectivas las renuncias.

Trabajadores públicos de la región podrían recibir bono trimestral permanente

E-mail Compartir

La Mesa Social del Sector Público se reunió, en Valparaíso, con el jefe de la División de Gobierno, Mario Ossandón, a quien expusieron sus necesidades. La principal, partir desde este año con un bono trimestral permanente que permita paliar el alto costo de vivir en la región.

Según Ossandón el conflicto 'es un tema político, no financiero', lo que llevó a agendar para el próximo viernes 29 de agosto una nueva reunión en Atacama.

Los cuatro diputados asistieron como garantes de la reunión, la que para la coordinadora de la mesa, Carolina Noemi no cumplió con lo esperado. 'Cuando te mandan a llamar tu llegas con expectativas de una respuesta. No la había. Nos escucharon y se comprometieron a levantar una mesa de negociación'. Noemi aclaró que el bono es lo prioritario, pero que las demandas tienen relación con temas de vivienda, el agua y la salud. 'Demandamos un nuevo trato para Atacama', dijo.

La presidenta nacional de Fenpruss, Gabriela Farías, quien se encuentra de visita en la región, señaló que 'sentimos que es necesario que desde el gobierno se genere una política integral que permita que haya mantención y retención del recurso humano, sobre todo en estos establecimientos más pequeños o más alejados de las grandes ciudades que son las que más lo requieren. Si bien existen políticas de desarrollo de especialistas y de formación a nivel del Minsal, eso no basta'.