Secciones

Vías exclusivas en Copiapó se estrenarán a finales de año

Conectividad. La seremi de Transportes adelantó que para 2015 se espera una Unidad de Operativa de Control de Tránsito. Estas medidas buscan la descongestión vehicular en la capital regional.

Municipalidad de Copiapo

Patricio miranda

Infografía: Vivian cONCHA

patricio miranda

patricio miranda

E-mail Compartir

C on el objetivo de enfrentar la congestión vehicular que afecta a Copiapó y potenciar el transporte público, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama Ericka Portilla informó que a fin de año se comenzará aplicar exclusividad de vías en algunas calles de la capital regional, destinadas a micros y colectivos.

La autoridad además destacó que durante el verano será una buena oportunidad para la marcha blanca de las vías, ya que disminuye el flujo vehicular. La medida es una de las respuestas a corto plazo que tiene el Gobierno para mejorar los tiempos de transporte en la ciudad.

El representante legal del sindicato de la línea 2 y vicepresidente de la Confederación Nacional de Taxis de Chile (Confenatach), Raúl Morgado valoró la medida que desde 2005 se había solicitado. Agregó que las calles que se está trabajando con la seremi para ser vías exclusivas son Chacabuco, Maipú, O'Higgins, Yerbas Buenas, Chañarcillo, Rodríguez y Ramón Freire.

Morgado subrayó que el gremio está proponiendo que en el casco central la iniciativa se aplique en los horarios punta en la mañana, mediodía y en la tarde. El dirigente enfatizó que 'nosotros no queremos que sea una normativa en el aire y esto tiene que ser un reflejo en donde todos estemos involucrados'.

En tanto, el presidente de la Asociación Gremial de Buses y Taxibuses Sol de Atacama, Luis Andrade indicó que es importante que en las vías exclusivas se potencie el transporte público y espera que se lleve a la práctica, pero todo dependerá del trabajo en conjunto.

El dirigente de los microbuses opinó que para que la medida tenga efecto será fundamental la fiscalización, las señaléticas y la sincronización de los semáforos.

Descongestión

Durante los últimos cuatros años, el Gobierno anterior trató de aplicar un plan de descongestión que luego de muchos esfuerzos finalmente no resultó. Sobre la tarea pendiente, la seremi de Transportes afirmó que desde que asumió se identificó que del plan de descongestión se ha cumplido con la instalación de la señaléticas, la demarcación, en la planificación del cambio de sentido de algunas las calles que forman parte de las medidas de gestión de tránsito.

La autoridad informó que en paralelo a lo anterior se está realizando un estudio de gestión de tránsito que lleva adelante el ministerio donde va haber como resultado la posibilidad de implementar medidas de gestión como un Sistema Centralizado Automatizado de Tránsito (SCAT) que va permitir sincronizar los semáforos de Copiapó y considera una Unidad Operativa de Control de Tránsito. El proyecto está finalizando su estudio y luego va ser presentado al programa nacional de inversiones para que en el mejor de los escenarios se haga durante 2015.

Retroalimentación

Otra de las iniciativas que se está haciendo es escuchar la opinión de la gente. Para esto, 120 personas llegaron hasta el Salón José Joaquín Vallejo de Copiapó, en el marco del Diálogo Ciudadano de la Comisión Presidencial Pro Movilidad Urbana. La iniciativa también se realizó en la ciudad de Vallenar, donde 150 personas se congregaron en el Liceo Pedro Troncoso Machuca.

El presidente de la Comisión Presidencial Pro Movilidad Urbana, Germán Correa, afirmó que la 'Presidenta (Bachelet) nos pidió que recojamos cuáles son las propuestas de la ciudadanía, recojamos lo que son las experiencias internacionales, investiguemos más a fondo nuestras ciudades de tal manera de proponer un conjunto de medidas de corto, mediano y largo plazo que podrían tomarse en relación a la congestión vehicular que sufren todas nuestras ciudades en distintas magnitudes, en distintos grados de gravedad'.

En tanto, el intendente de Atacama, Miguel Vargas expresó que 'lo más importante es la participación ciudadana, todos tenemos diferentes opiniones y las debemos expresar para buscar las mejores soluciones para nuestras ciudades. Pero para disminuir la congestión debemos fortalecer el transporte público y en ese sentido, como Gobierno hemos aumentado las ciclovías. Queremos mejorar la calidad de vida de las personas y lograr ciudades más amables'.

2006 existían

2013 existen

'Los cambios requieren necesariamente de participación ciudadana'.

'Para disminuir la congestión vehicular debemos fortalecer el transporte público'.

Municipios del Norte piden saldar deuda histórica al Gobierno

Diálogo. Luego de una reunión en Santiago se trabajará en conjunto.

E-mail Compartir

Satisfechos se encuentran los alcaldes miembros de la Asociación de Municipios del Norte, Amunochi, quienes este jueves y tras reunirse en Santiago con el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, lograron que el Gobierno propusiera un mecanismo de trabajo que permita dar solución a las problemáticas que por años han aquejado a esta zona .

El presidente de la asociación y Alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, junto a la jefa comunal de Antofagasta y secretaria general del organismo, Karen Rojo, encabezaron la comitiva que expuso al representante de la Subdere y a miembros de diversos ministerios, las demandas históricas que aquejan a las regiones de Arica - Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, en relación a temáticas medio ambientales, presupuestarias, sanitarias y habitacionales.

Durante la cita, las autoridades de Gobierno concordaron con el diagnóstico realizado por los jefes comunales en torno a las serias deficiencias que se observan en las comunas del norte de Chile, de ahí que el Ejecutivo propusiera la conformación de cuatro mesas de trabajo divididas en las comisiones de financiamiento y personal, medio ambiente, vivienda y bienes nacionales además de salud.

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Norte y alcalde de Vallenar, Cristian Tapia calificó como 'interesante' la propuesta del Gobierno y puntualizó que 'nos parece positivo resolver los temas que han aquejado por tantos años al norte de Chile. Yo creo que es una mesa histórica y ojalá que poniendo la voluntad de todos los actores podamos tener en el mes de octubre una solución definitiva'.

El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, sostuvo que 'la presidenta nos encomendó construir una relación de trabajo con la asociación; esta voluntad ya se manifestó hace 20 días en Antofagasta en el marco del octavo encuentro de este organismo y en esa oportunidad acordamos la cita que hoy sostuvimos y en la que han participado representantes de otros ministerios para hacer frente a estas demandas históricas en las que queremos comenzar a trabajar'.