Secciones

Estudiantes piden cambios más profundos tras marcha

movilización. Mañana la Confech decidirá si se retira de las mesas participativas del Gobierno por la reforma educacional. Hubo protestas en varias ciudades del país.

E-mail Compartir

Según cifras de los estudiantes, 80 mil personas participaron ayer en Santiago de la movilización convocada por la llamada 'mesa social por la educación'. Carabineros, en tanto, cifró en 25 mil los asistentes a la marcha.

En Concepción y en Temuco también se realizaron movilizaciones bajo la consigna 'Educación del Mañana comienza Hoy'. Naschla Aburman, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), aseguró que 'más del 90% de todas las movilizaciones en Chile terminaron de manera pacífica'.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, en tanto, condenó la represión sufrida por los estudiantes en la manifestación, que terminó con 17 detenidos en la capital.

Por su parte, Aburman manifestó que la política de acuerdos deslizada por la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón 'pone en riesgo el futuro de nuestro país' y agregó que 'no es posible un acuerdo entre cuatro paredes', haciendo alusión al protocolo de acuerdo alcanzado entre el oficialismo y la Alianza por la reforma tributaria. La dirigente además llamó al Gobierno a 'que se transparente con quién se quiere llegar a acuerdo' y rechazó que se pudiera lograr un pacto con la Alianza.

La presidenta de la Feuc además manifestó que esperan que su llamado 'haga eco' en el Mineduc, y en el Gobierno. Aburman hizo hincapié en la necesidad de una profundización de los cambios en materia de educación. 'En la reforma no caben medias tintas, no se pueden solucionar más o menos los problemas del país', puntualizó.

La líder estudiantil reconoció que hay diferencias al interior del movimiento estudiantil manifestando que 'esperamos que se resuelva mediante el diálogo' y condenó los actos de violencia.

Sepúlveda por su parte, señaló que 'esta marcha es descontento' y que la crítica apunta a que 'no se muestra el camino para una nueva educación'. La dirigente calificó la movilización como 'un emplazamiento directo' y acusó al Gobierno de hacer 'oídos sordos'. 'No sirve acabar el lucro a medias, no sirve acabar con la educación de mercado a medias (...) los cambios tienen que ser mucho más profundos', puntualizó.

Sepúlveda además criticó que se pudieran alcanzar protocolos de acuerdo 'que sin duda van a beneficiar a los mismos de siempre'.

Sobre las mesas participativas del Gobierno, los estudiantes señalaron que mañana tomarán una decisión como Confech en una reunión extraordinaria en la U. de Santiago, con el fin de definir si continuarán o se retirarán del plan.

La ministra Rincón afirmó que 'cuesta entender las movilizaciones de los estudiantes', en entrevista con Cooperativa. La secretaria de Estado manifestó que temas que movilizaron a los estudiantes en el pasado están plasmados en proyectos de ley y que el Gobierno ha dado 'pasos consistentes' con respecto al fin al lucro, al copago y a la selección.

Lagos: 'Es necesaria una respuesta fuerte'

perú. El ex Presidente dijo que el mapa publicado reabre un tema zanjado.

E-mail Compartir

El ex Presidente Ricardo Lagos señaló que es pertinente que Chile responda de manera fuerte y clara ante la publicación de una nueva Carta de Límite Exterior que define el inicio de la frontera terrestre en el Punto Concordia y no en el Hito 1.

'Me parece que publicar ese mapa no contribuye a la buena relación entre los Estados, creo es necesario una respuesta fuerte y clara', dijo el ex Mandatario.

Lagos agregó que la publicación del mapa reabre un tema limítrofe que ya estaba zanjado y que sería necesario, por lo tanto, 'considerar' la opinión de la Corte Internacionald de Justicia de La Haya. 'Creo que vale la pena considerar qué opina la corte de justicia de esta forma en que se está implementando su sentencia', dijo Lagos. 'Publicar ese mapa dejar abierto un tema que se suponía cerrado, Chile ha actuado de buena fe', agregó el ex Mandatario.

'¿Es la forma de interpretarla como la hace el Perú, donde, aparentemente el Hito 1, que es lo que permite el punto de partida del paralelo no es lo que considera para los efectos del límite terrestre? Me parece una falta de seriedad', sentenció el ex Presidente.

Este miércoles la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron un proyecto de acuerdo que respalda la postura del Gobierno frente a la publicación de la nueva cartografía. En la moción se 'rechaza categóricamente la actitud provocadora del gobierno del Perú, que dificulta gravemente la construcción de una verdadera y amplia integración'.

Metro de Santiago pide la renuncia de gerente de mantenimiento por fallas

transporte La empresa anunció que se hará una auditoría a la instalaciones.

E-mail Compartir

La empresa Metro S.A, anunció ayer que le solicitó la renuncia al gerente de mantenimiento Raúl Elgueta, luego de que se registraran dos fallas en menos de diez días en el sistema de transporte de la capital.

La renuncia de Elgueta es una de las medidas que se resolvió tomar un día después de que una falla eléctrica en la Línea 5 terminara en la evacuación de miles de pasajeros la tarde del miércoles.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, junto al presidente del Directorio de Metro de Santiago, Aldo González, anunciaron la realización de una auditoría con expertos nacionales y extranjeros, con el fin de evaluar la actual política de mantenimiento de la empresa y detectar espacios de mejora.

'Esta auditoría se realizará en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la instancia recogerá la opinión de diversos actores, incluyendo a representantes de los trabajadores de Metro de Santiago', explicó Gómez-Lobo. 'Vamos a desarrollar de forma exhaustiva todas las acciones destinadas a garantizar la correcta operación de los servicios', agregó el titular de Transportes.

Metro informó, además, que se estableció un equipo de trabajo interno destinado a revisar y fortalecer los protocolos de información a pasajeros en situaciones de emergencia, con el fin de mejorar la gestión en este ámbito en futuros incidentes.

El miércoles de la semana pasada se detectó una fisura en un riel que obligó a suspender el servicio en un tramo de la Línea 4 y adelantar su cierre de las estaciones. El miércoles un problema en el sistema de suministro eléctrico afectó a la Línea 5 obligando a evacuar los carros en plena hora punta de la tarde. La falla se debió a averías simultáneas de varios componentes del sistema de alimentación de comando centralizado, que suministra energía a las vías.

Muere otro paciente del Hospital de Melipilla por error en suministro de droga

E-mail Compartir

A las dos personas que fallecieron en el Hospital San José de Melipilla a comienzos de mes por la mala administración de un medicamento, la madrugada de ayer se sumó una tercera víctima. Juan Tapia González, de 71 años, permanecía internado con riesgo vital en el Hospital de Talagante, luego de haber recibido una dosis de insulina por eror en vez de heparina, lo que causó la muerte de los otros pacientes. El paciente falleció producto 'de su patología de base que tiene relación con un problema pulmonar crónico', según informó a Emol el subdirector médico del establecimiento de salud, Carlos Almazán Arcil. En total 11 personas se vieron afectadas por el error en el suministro del medicamento mencionado, lo que habría causado un cuadro hipoglicémico. La investigación está a cargo del fiscal Luis Carreño y como parte de las pericias ya fueron incautadas las fichas clínicas de los pacientes fallecidos y se tomaron las declaraciones de los funcionarios del hospital.