Secciones

Efectos de la desaceleración se hacen sentir en la región de Atacama

Economía. La autoridad regional llama a no 'sobreendeudarse'.

patricio miranda

INFOGRAFÍA: VIVIAN CONCHA

E-mail Compartir

Las últimas cifras económicas de la región de Atacama no habían sido buenas y hoy sus efectos se vieron reflejados en distintos sectores productivos. Según el cuarto informe coyuntural del Instituto Nacional de Estadística (INE), la zona presenta una disminución en la generación y distribución de energía, en las ventas reales de los supermercados y en la edificación.

En junio del 2014, comparado con igual mes del año anterior, los indicadores de generación y distribución de energía eléctrica registraron decrecimiento de 9,8% y 4,5% respectivamente.

En tanto, los otros indicadores coyunturales de análisis, Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) y edificación total (habitacionales y no habitacionales), también presentaron un retroceso en comparación a junio de 2013. Así, el ISUP real experimento una disminución de 6,3% en junio de 2014, respecto a igual fecha del año anterior, siendo el segundo más bajo a nivel nacional.

Por su parte, la edificación total, medida a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación para obras nuevas y ampliaciones, tanto habitacionales como no habitacionales, registró un baja de 38,4% en doce meses.

El seremi de Economía, Mario Silva comentó sobre los resultados que 'es una reacción esperable ante las cifras no tan buenas que nos han acompañado durante estos últimos meses, la comunidad se torna mas restrictiva y previene procurando proteger la economía familiar'. Además enfatizó que 'seguimos generando empleo, lo que es esencial para mantener la actividad económica estable. Desde ese punto de vista estamos tranquilos y esperamos que la comunidad también lo entienda así. Es necesario eso si evitar el sobreendeudamiento de la gente'.

Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, las cifras son señales muy claras de la desaceleración de la economía y que 'en Atacama está pegando fuerte'. Añadió que en Vallenar los supermercados han presentados una disminución del 40% en las ventas y la hotelería ha bajado a cifras inferiores al 15%.

Llorente finalizó que aún no se ha llegado al punto más crítico y recordó que 'hemos tenido en la historia situaciones peores que estas'.

'Es una reacción esperable ante las cifras no tan buenas que nos han acompañado durante estos últimos meses, la comunidad se torna mas restrictiva y previene procurando proteger la economía familiar'.

Prokurica espera que se adelante plazo para hospital de Huasco

consulta. El parlamentario añadió que Huasco no puede esperar hasta el año 2016 o 2017.

patricio miranda

E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) por la Región de Atacama, Baldo Prokurica, se refirió a la consulta ciudadana desarrollada en la Comuna de Huasco, ya se había realizado la misma instancia el año 2010, ambas con la finalidad que la población de dicha comuna, pudiera manifestar su parecer respecto a la ubicación del nuevo centro asistencial y que la comunidad espera con gran preocupación.

Prokurica dijo que 'siempre es valorable que se haga participar a la gente, y que la gente tenga una opinión -esta es la segunda consulta que se hace respecto de este tema-, además del anuncio de varias autoridades. De hecho, este hospital se ofreció el año 2007, en el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet'.

El senador indicó que 'Huasco no puede esperar hasta el año 2016 o 2017 para recién licitar este importante proyecto. Por eso, tenemos que exigirle a la autoridad que podamos adelantar este proyecto, porque la comunidad de Huasco, no tiene ninguna condición para poder atenderse en un hospital'.