Secciones

Potencian acciones para prevenir accidentes en minería

E-mail Compartir

Un equipo del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Atacama, fue invitado a participar en la instancia de liderazgo visible que ejecutivos de la División Salvador realizan periódicamente por distintas áreas productivas de la empresa.

La mina subterránea, la planta concentradora y el Complejo Industrial Potrerillos, fueron parte de este liderazgo en terreno, oportunidad en que pudieron tomar contacto en terreno con los trabajadores e intercambiaron información relevante en materia de seguridad.

Hasta el sector Inca Central Oeste (ICO) de la mina subterránea llegó uno de los grupos, el que fue liderado por el gerente general, Armando Olavarría y personal del Sernageomin Atacama.

Olavarría, agradeció la visita de Sernageomin y señaló que 'es muy importante contar con la presencia de inspectores de seguridad para apoyarnos en una labor que es muy importante como la prevención de riesgos. Fue una muy buena actividad, en la que tuvimos la oportunidad de conversar con varios trabajadores y ver en conjunto cómo podemos seguir resolviendo el tema de la accidentabilidad'.

La retroalimentación entre el comité ejecutivo y los operadores de las diferentes faenas fue uno de los puntos que destacó Franklin Céspedes, inspector de seguridad minera del Sernageomin. 'Fue muy positivo y me gustó mucho ver la participación en terreno del gerente general y ejecutivos, esa es una buena señal. Así, los trabajadores ven que el estamento gerencial está comprometido con su seguridad', señaló.

Al finalizar los recorridos, cada equipo de Liderazgo Visible expuso sus comentarios respecto de las inspecciones realizadas, instancia en la que el coordinador del equipo de seguridad minera de Sernageomin, Alejandro Sánchez, manifestó que cualquier iniciativa que involucre la mejora en las condiciones de seguridad es muy positiva.

'En las distintas áreas conversamos con los trabajadores, vimos cómo estaban confeccionando los análisis de riesgo operacional, levantamos algunas condiciones que pueden ser mejoradas y quedamos muy contento con la visita. La idea es seguir trabajando en conjunto', finalizó Sánchez.

Vecinos de Hacienda San Pedro están inquietos por los malos olores

E-mail Compartir

Partió como un pequeño villorrio y ahora es conocida como la localidad Hacienda San Pedro. Su crecimiento habitacional generó la necesidad de ampliar la planta de tratamiento de aguas servidas en la que decantan los desechos. Sin embargo, los vecinos reclaman, no solo porque está ubicada en la plaza en la que juegan los niños. Los olores y la posibilidad que colapse nuevamente, si aumentan las casas, los mantienen inquietos.

Su funcionamiento fue autorizado el 2009 por la seremi de Salud que en ese momento presentó objeciones. Desde ahí que comenzaron los problemas de moscas y malos olores. Tocó fondo durante las lluvias fuertes y al aumentar de 77 a un total de 111 viviendas que están conectadas a la planta.

'El olor viene de aquí, de las poblaciones que hicieron. Según los políticos iban a cambiar el pozo y nos iban a hacer un alcantarillado por el lado del cerro y no lo han hecho. Incluso hay un jardín infantil al lado', dijo Claudio Arredondo, quien vive hace cuatro años en la Hacienda San Pedro.

Los olores se intensificaron desde que comenzaron los trabajos de expansión de la planta. Los vecinos cuentan que se hacen más fuertes durante la noche, la mañana y en el verano.

La directora (s) del jardín infantil Licanantay, Loreto Gallardo, explicó que por las emanaciones tuvieron que cambiar la rutina de alimentación. Evitan que los pequeños jueguen en el antejardín y mantener las ventanas cerradas si el hedor es más intenso. 'En el baño de los niños también está el olor pesado. En sala cuna como que se devuelve por el alcantarillado', agregó.

En la actualidad se desarrollan trabajos de mejora en la planta de tratamiento para ampliar su capacidad, los que están a cargo de la Municipalidad de Copiapó en conjunto con el Serviu Atacama. 'La entidad patrocinante en este caso es la Egis municipal. Tenemos un rol compartido, cada uno en su rol. El Serviu aprueba los proyectos, entrega los recursos, y la Egis municipal es quien ejecuta las obras y en este momento quien administra la planta', explicó el director del Serviu, Patricio Villarroel.

Los trabajos están a cargo de la empresa local RKM que debía entregar las obras a fines de este mes. Es posible que se amplíe hasta fines de septiembre esa entrega.

Villarroel agregó que en abril de este año la planta se saturó. Por eso se realiza la expansión con dos pozos que recibirán los desechos cuando la planta se sobrepase, además contará con bombas adicionales y motores aireadores para evitar el olor. En cuanto a la posibilidad de que sea trasladada Villarroel señaló que se evaluará según el nivel de expansión de la localidad que ahora no tendría proyectos nuevos proyectos habitacionales.