Secciones

Familia Ghiglino agradeció a quienes acompañaron el funeral de don Victorio

E-mail Compartir

La familia Ghiglino agradeció a quienes los acompañaron en el funeral de don Victorio Mario Ghiglino Pizarro, ceremonia realizada el jueves en la iglesia San Francisco luego de su deceso.

Unas 500 personas acompañaron a la familia en iglesia y en el Cementerio General donde fue sepultado el padre de cuatro hijos, abuelo de 12 nietos y dos bisnietas, una de ellas que nacerá a fines de este mes.

Quien estuvo a cargo de la pulpería de El Salvador y destacó como comerciante, falleció la madrugada del miércoles de un paro cardiaco. Desde ahí la familia permaneció acompañada por los más cercanos.

'Me siento agradecida de las personas que pensaron en mí y quisieron acompañarme en este momento', dijo su viuda Blanca Zaro con quien compartió unos 55 años de matrimonio. Sus hijos Mario, Marcelo, Giovanna y Giglio, a nombre de sus familias, también quisieron agradecer las palabras de apoyo y la asistencia de quienes conocieron a 'Toto' y mostraron su cariño con su presencia.

'Fue un padre para mí y lo recordaré siempre por su fuerza interminable para trabajar y todo el cariño y amor que me dio. Creo que todos lo recordarán por el gran hombre que fue, quien tuvo una vida plena, con más alegrías que penas, un patriarca de familia. Por eso deja una pena muy profunda en la familia y amigos, en especial en su fiel compañera mi abuela', dijo su nieto Gino.

Apicultoras de Copiapó están preocupadas por sus abejas

E-mail Compartir

Dominga Suárez tiene abejas hace dos décadas en su parcela de Piedra Colgada, en un principio en estado silvestre, pero en la actualidad cuenta con 20 panales con los cuales produce 100 kilos de miel al año. Aunque en Atacama existen 15 apicultores y apicultoras, la mayoría solo tiene las abejas para facilitar la polinización de sus productos agrícolas y muy pocos producen miel para el consumo humano.

Dominga es una de ellas y está preocupada por las enfermedades que puedan afectar a sus panales, precisamente en el marco de la celebración del Día internacional de la miel, los apicultores de la provincia tuvieron una capacitación a cargo de la seremi de Agricultura, Indap y SAG.

El profesional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Ronald Herrera, realizó su intervención aludiendo a las principales enfermedades que afectan a las abejas en el sector de Atacama, impartiendo políticas de prevención, tratamiento, características y pruebas de campo para detectar su presencia.

Septicemia

En relación a la capacitación Dominga Suárez señaló que 'a nosotros los apicultores que tenemos abejas también se nos están muriendo y nos preocupa no sabíamos porque el SAG hizo un análisis y dijo que era septicemia y hay que averiguar sus causas, ahora las enfermedades se están viniendo más que antes'.

Asimismo Edelmira Obreque tiene sus abejas en estado silvestre, hubo un tiempo cuando tenía 18 panales, ahora solo le quedan cinco. 'Tengo abejas para poder producir vegetales, mi actividad ha mermado mucho y como apicultora me preocupa mucho, yo no quiero quedarme sin abejas, por eso estoy encargando nuevas reinas', afirmó Obreque.

De acuerdo con su testimonio Edelmira se dedica a esta actividad desde el 2007 y percibe que la disminución en sus poblaciones comenzó hace tres años. 'No les puedo decir que se murieron es como que se desaparecen, pero si se fueran estarían en los árboles y no lo están', agregó.

Producción

La producción de Dominga es a nivel familiar, con 100 kilos al año ya no da abasto para sus clientes y espera aumentar este año a 40 panales para aumentar su producción, uno de los factores que la hace atractiva es que donde ella vive ningún agricultor utiliza pesticidas.

'Yo tengo mi clientela y a mí me falta miel porque me la compra en los servicios incluso aquí me compraban miel y este año me falto, es muy buena 100 por ciento natural, en mi casa tengo eucaliptus y almendras y entonces a ellas no le falta la flor en todo el año y en primavera tienen la flor de chañar de la alfalfa', señala la agricultora.

Las abejas de Dominga tenían sus panales en el cerro, pero Indap tuvo que sacrificarlas porque fueron afectadas por la enfermedad del Loque americana que afecta a las larvas, 'yo no quería porque estaba encariñada con ellas pero tuvieron que sacrificarlas igual, ahí nos dimos cuenta de lo necesarias que son, porque cuando me faltaron bajaron mis cultivos, por eso yo las cuido con un doble propósito', señaló Suárez.

Inauguran luminarias para pescadores de Carrizal Bajo

E-mail Compartir

El alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, y el Gerente del Complejo Guacolda, René Opazo, inauguraron un proyecto de luminarias solares para los pescadores de la localidad costera de Carrizal Bajo. El aporte fue realizado por la Empresa Eléctrica Guacolda, como parte de un convenio de colaboración firmado en 2013 entre la empresa y la Federación de Pescadores de Huasco.

El proyecto consiste en la instalación de tres luminarias, cada una ellas considera una placa solar fotovoltaica de 120 watts, una luminaria LED de 20 W certificada y una batería solar de 100 amperes sellada, las que alimentarán de energía y permitirán a los pescadores de Carrizal Bajo iluminar su lugar de trabajo, cubriendo así una necesidad del gremio, y se sumará a un proyecto de electrificación para los habitantes de la misma localidad, que está actualmente en construcción.