Secciones

Unapyme realiza congreso para analizar su participación en la economía

congreso. La entidad, que agrupa a 300 mil empresarios de distinto tamaño, analiza sumar nuevos gremios.

E-mail Compartir

A cinco meses de su creación, la Unión Nacional de Gremios de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Trabajadores por Cuenta Propia de Chile A.G. (Unapyme) analiza fortalecer su presencia y representatividad nacional con la incorporación de la Unión Nacional de Farmacias de Chile (Unfach) y la Federación Interregional de Pirquineros y Pequeños Mineros.

La solicitud de ambos gremios, que está siendo analizada por la organización, será resuelta durante el primer congreso de la entidad, que se realizará entre hoy y mañana.

El organismo, que representa a unos 300.000 micro, pequeños y mediano empresarios del país, se reunirá para fijar sus líneas programáticas para los próximos años y alentar una nueva estrategia de participación de las empresas de menor tamaño en el escenario económico.

'Unapyme fue fundada el 14 de marzo pasado, y en los pocos meses que llevamos de actividad gremial ya nos hemos convertido en uno de los principales referentes para representar las demandas de las empresas de menor tamaño del país', dijo su presidente nacional, Héctor Tejada.

Unapyme está conformada por la Confederación Nacional Unida de Micro, Pequeña Mediana Industria, Servicios y Artesanado de Chile (Conupia); la Asociación Nacional de Ferias Libres y Persas de Chile (ASOF); la Asociación de Distribuidores de Combustible (Adico); la Confederación Nacional de Taxis Colectivos y Transporte Menor de Chile (Conttramen); la Federación de Asociaciones Regionales de Otec (FARO); la Confederación Nacional del Transporte Escolar y de Turismo de Chile (Confastet); y la Confederación Nacional Agraria (Conagro)

Argentina denuncia a firma de EE.UU. y la acusa de falsear su quiebra

litigio. La Presidenta Fernández afirmó que la compañía gráfica Donnelley -ligada a uno de los fondos que persigue el pago de sus bonos en deuda- buscó 'crear temor en la población' respecto de la pérdida de fuentes de trabajo.

EFE/TéLAM/Maximiliano Luna

E-mail Compartir

En un nuevo frente abierto contra Estados Unidos por la crisis de la deuda, la Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, anunció que el Gobierno ya concretó la denuncia penal en contra de la imprenta estadounidense Donnelley. El Gobierno de Buenos Aires acusa a la firma de orquestar su quiebra y estar ligada al fondo especulativo NML, que ganó una demanda contra Argentina por deuda en default y es parte litigante en la crisis por la deuda de ese país .

'En efecto, argentinos y argentinas, hemos formulado denuncia penal esta vez ante la Justicia Federal, porque la quiebra de Donnelley se trata de un delito federal por alteración al orden económico y financiero', escribió ayer Kirchner en su cuenta de la red social Facebook.

Donnelley, la más grande firma local de publicación de revistas y trabajos de folletería, acusó pérdidas por un valor entre US$ 15 y US$ 20 millones y despidió a 400 trabajadores en su planta de Buenos Aires.

Pero la Mandataria dijo que una inspección fiscal comprobó que 'no tenían deudas ni dificultades financieras'.

Fernández reveló que el anuncio de quiebra realizado por la imprenta buscó 'crear el temor' en la población y señaló que Paul Singer, titular del fondo NML, había transferido parte de sus acciones al fondo de inversión BlackRock, que tiene participación accionaria en la empresa gráfica, según citó la agencia Télam.

La Jefa de Estado diferenció la situación de Donnelley de la empresa Lear, que, según ella, se encuentra en un conflicto sindical. Fernández enfatizó que la firma gráfica buscó 'crear temor en la población' respecto de la pérdida de fuentes de trabajo y que la quiebra presentada 'es fraudulenta' lo que motiva la aplicación de la denuncia penal.

El fondo NML -junto con Aurelius- ganó en Nueva York un juicio para cobrar el 100% en efectivo de una deuda de US$ 1.330 millones.

La empresa divulgó un comunicado el sábado en el que atribuyó a los sindicatos y al Ministerio de Trabajo el fracaso de estrategias, basadas en despidos, para evitar la quiebra.

Como consecuencia, Donnelley aseguró que 'se quedó sin opciones para enfrentar la crisis que incluye el alza de costos por la inflación, el incremento del costo laboral, el aumento de los insumos para la producción, la devaluación y la incapacidad de cumplir con los vencimientos de las deudas'.

El cierre de la empresa Donnelley se verifica en un escenario de fuerte recesión económica y tensión social, con sindicatos y gremios alertas por las dificultades que presenta la inflación que acumula 16,7% en el primer semestre en la economía de ese país.

La empresa negó que la quiebra tuviera vínculos con la batalla legal que despliega Argentina y diversos fondos internacionales por la deuda en default y afirmó que 'no fue discutida con ninguna otra empresa, accionista o tenedor de bonos'. 'No tenemos absolutamente ninguna relación con la presente situación con los acreedores de Argentina', sostuvo la compañía.

US$ 20

400

Solicitud